Editorial

En este número, nuestra vigésima segunda edición, hemos logrado una selección de notas que creemos serán de su interés y disfrute.

Como nota central hemos re-publicado un artículo realizado por el Dr. Hernán Fares Taie y col., publicado en el Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana que seguramente les será de gran utilidad para el desempeño diario en el laboratorio de diagnóstico. En este artículo se vislumbra la importancia y la necesidad de no resistirse al cambio paradigmático que actualmente está afectando a la actividad médica, se trata de la premiss de hacer “medicina basada en la evidencia” y en el que el laboratorio de diagnóstico será central para su instauración y aplicación.

Otros temas que tratamos en esta edición:

-Actualizaciones en cáncer, en una nota que relaciona el uso de quimioterápicos con el riesgo de sufrir trombosis y, un artículo de investigación sobre la posible relación existente entre obesidad y cáncer.

-Aplicaciones de la determinación de alfa-1-antitripsina en el diagnóstico de enfermedad respiratoria.

-Y por otro lado, metodologías disponibles en el mercado para el dosaje de drogas de abuso.

Les recuerdo que me encuentro a vuestra disposición y que mi principal labor en Bioanálisis, es hacer de esta revista un medio de difusión en el que se vean identificados los intereses de la mayor cantidad posible de profesionales del diagnóstico de laboratorio y de la investigación biomédica, en todas sus áreas de desarrollo. Las puertas de esta editorial permanecen abiertas para recibir sus ideas y sugerencias.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Guías para un uso más eficiente de la información bioquímica

Con el fin de mejorar la eficiencia en el uso e interpretación de la información bioquímica, se han establecido una serie de normativas a través de un Sistema de Mejora Continua de la Calidad que permitan alcanzar un óptimo impacto de los tests en las decisiones médicas. “Un resultado exacto de laboratorio será tan bueno sólo si lo son la interpretación de su significado y su impacto sobre las decisiones médicas”. Estas guías de mejora consisten en cinco pasos: 1) Estandarizar el uso de los tests en seis categorías específicas: diagnóstico, screening, evaluación y pronóstico, monitoreo de la terapia, estudio de recidivas y de investigación; 2) Estandarizar los protocolos de informes; 3) Generar bibliografía estandarizada de fácil consulta y rápido acceso; 4) Estandarizar las publicaciones científicas para la utilidad e interpretación de los tests; 5) Desarrollar un sistema de mejora continua que evalúe el impacto alcanzado por los resultados de los análisis clínicos y su relación costo-beneficio. La implementación de estas guías facilitará el esfuerzo para lograr un mejor uso e interpretación de la información bioquímica y también hacia una más adecuada relación costo-beneficio, aspecto de fundamental importancia para los países con menos recursos económicos asignados al sistema de salud.

En los últimos años un gran número de publicaciones han resaltado -desde distintos enfoques- la importancia de lograr un uso e interpretación más eficiente de la información bioquímica. Algunos conceptos que se destacan son:

Un resultado exacto de laboratorio será bueno sólo si lo son la interpretación de su significado y su impacto sobre las decisiones médicas.

El vertiginoso avance –en los últimos años– de las ciencias bioquímicas, impulsado por la integración de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, ha generado un gran volumen de información que no ha podido ser organizado para un eficiente uso e interpretación. Esta realidad presenta serias dificultades al equipo de salud al intentar utilizar esta información en forma eficiente para una mejor calidad de vida de la población. Esto afecta de manera directa la relación costo-beneficio.

Para la práctica de la medicina es necesario el manejo de un gran volumen de información; la falta de organización de la misma genera subinformación.

Falta de implementación de sistemas informáticos para el manejo de la información.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Deficiencia de Alfa-1-antitripsina

La deficiencia de Alfa-1-antitripsina (AAT), el más abundante inhibidor de proteasas del plasma humano, es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en el mundo entero. Los pacientes con este defecto tienen bajas concentraciones séricas de AAT. Esta deficiencia conduce a enfermedad hepática crónica, enfermedad obstructiva pulmonar y, ocasionalmente, a desórdenes de la piel y vasculitis. Es también, la causa más común de transplante hepático en niños. Recientemente, la Sociedad Americana Torácica y la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias, establecieron los estándares para el diagnóstico de esta enfermedad, constituyendo las primeras guías detalladas para el manejo de una enfermedad genética.

Estructura y función de la AAT

La AAT es una glicoproteína altamente polimórfica sintetizada principalmente en los hepatocitos y los macrófagos alveolares. Su función más significativa es la protección de los tejidos del ataque proteolítico de un gran número de proteasas leucocitarias que se liberan en los procesos inflamatorios, siendo las principales la elastasa de los neutrófilos, la tripsina, la catepsina y la proteinasa 3 (PR3).

La AAT es un miembro de la súper familia de las “serpinas” (inhibidores de las proteasas serina). Esta familia de proteínas controla procesos claves, esenciales para la vida, regulando el fino balance entre los pasos proteolíticos. Todos los miembros de esta familia comparten la misma estructura, particularmente en las regiones móviles de la molécula. Las mutaciones que afectan estas regiones llevan a la pérdida de función de la proteína, y por ende, a la falta de función fisiológica del inhibidor (2,3). Por ejemplo, el déficit de AAT, conlleva una predisposición al enfisema, a anormalidades del inhibidor del C1 (asociado a angioedema) o a mutaciones en la antitrombina que llevan a trombosis. Cada una de estas enfermedades está directamente relacionada a la pérdida específica de la capacidad inhibitoria de la proteasa. Pero en el caso de la AAT se agrega una complicación. El déficit no sólo puede producir enfisema sino que lleva al desarrollo de cirrosis (4). Hoy no hay dudas de que el daño hepático se produce por la acumulación de la proteína, que se polimeriza antes de su secreción del hepatocito. Este hallazgo es el prototipo de lo que hoy se conoce como “enfermedad conformacional”, una categoría entera de enfermedades que se producen por la agregación intracelular de formas aberrantes de proteínas. Son ejemplos de estos desórdenes, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y las encefalopatías espongiformes.

              

Descargar notas en PDF

Nota 3: Laboratorio y Abuso de Drogas

La trascendencia actual y las lamentables perspectivas del uso indebido de drogas sobrepasan los límites convencionales de la salud humana y tienen, además, nefastas consecuencias:

1- A nivel individual, la intoxicación por drogas, bien de una forma aguda (sobredosis, intoxicación por adulterantes) o crónica, produce problemas físicos y psíquicos que pueden conducir a la muerte o a secuelas permanentes (físicas, psíquicas, laborales, etc.)

2- A nivel social, el gran aumento del consumo, es uno de los grandes problemas globales, no solamente por sus costos sanitarios y asistenciales, sino también por su relación con el incremento de la inseguridad ciudadana (delitos asociados al narcotráfico, violencia familiar, abuso de menores, delincuencia infantil y juvenil, deserción escolar, mendicidad, etc.), la disminución de la competitividad laboral (por accidentes de trabajo y pérdida de horas), el aumento de la inseguridad vial, su relación con el SIDA, etc.

Todo esto genera una gran carga económica para el individuo y la sociedad. La prevención, detección y tratamiento de la droga-dependencia requiere de un equipo multidisciplinario, en el cual el laboratorio juega un importante papel.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Trombosis y cáncer

En la actualidad se considera al cáncer como parte de las llamadas trombofilias o síndromes de hipercoagulabilidad adquiridos.

El espectro de manifestaciones del estado protrombótico en pacientes con cáncer puede ir desde alteraciones asintomáticas de las pruebas de la coagulación hasta el tromboembolismo masivo; si bien la manifestación clínica más común es la trombosis venosa profunda de miembros inferiores, también puede observarse embolismo pulmonar, tromboflebitis superficial migratriz, trombosis venosa en sitios inusuales, endocarditis trombótica abacteriana, coagulación intravascular diseminada y micro-angiopatía trombótica. La trombosis arterial ha sido observada también en pacientes con cáncer, los sitios más comúnmente afectados son la circulación periférica arterial de las extremidades superiores e inferiores y la vasculatura cerebral.

La fisiopatología de la trombosis asociada a las enfermedades malignas es compleja, y refleja la interacción de las células tumorales con diferentes mecanismos hemostáticos que incluyen la activación de los sistemas de coagulación y fibrinólisis, disfunción de células endoteliales vasculares y activación de mecanismos celulares que promueven la coagulación sobre la superficie de plaquetas y monocitos circulantes, así como también, factores generales relacionados con la respuesta del huésped a la presencia del tumor: inflamación, reactantes de fase aguda, neovascularización, necrosis local, disproteinemias y disturbios hemodinámicos.

Los pacientes con cáncer tienen de 4 a 5 veces mayor riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) que la población general.

La tendencia trombótica es particularmente frecuente en pacientes con cáncer que son sometidos a intervenciones quirúrgicas, quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia o inmovilizaciones prolongadas. Además, muchos otros factores se suman en estos pacientes para dar un complejo perfil de riesgo trombótico, como: el tipo de neoplasia y su extensión, edad avanzada del paciente, historia personal de TEV, presencia de resistencia adquirida a la proteína C activada, infección, fracturas óseas.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Obesidad y Cáncer

La obesidad y el cáncer son patologías muy frecuentes y ejercen un alto impacto en la sociedad. La relación entre ambas aún permanece inconclusa.

Tanto la obesidad, como el tipo de alimentación, producen cambios endocrinos que podrían ser responsables del incremento del riesgo, la incidencia y la progresión de ciertos tipos de tumores malignos, como el adenocarcinoma de próstata, el cáncer de mama y el cáncer de colon. El presente artículo tiene como objetivo realizar una breve reseña sobre la relación directa causa – efecto entre obesidad y cáncer.

Pueden distinguirse dos grandes grupos de neoplasias relacionadas con la obesidad: aquellas que son producto de la influencia de las hormonas y aquellas favorecidas por distintos factores de la dieta. Numerosos estudios demuestran la importancia de realizar actividad física, y mantener una alimentación sana para conservar un peso saludable y así disminuir los riesgos o retardar la progresión del cáncer.

Introducción

¿Existe relación entre la obesidad y el cáncer? o ¿sólo se trata de la existencia de una elevada frecuencia de correlaciones entre dieta y cáncer, y entre obesidad y cáncer? Numerosos estudios se están llevando a cabo con el fin de encontrar respuestas a estas preguntas. Ambas patologías son muy frecuentes y tienen un alto impacto en la sociedad. Es por ello que resulta muy importante comprenderlas y estudiar si existe una relación directa causa-efecto entre obesidad y cáncer. El presente artículo tiene como objetivo realizar una breve reseña sobre la relación entre la obesidad y el cáncer, ya que según se desprende de diferentes estudios, la obesidad aumentaría el riesgo de padecer ciertos tipos de tumores malignos como: adenocarninoma de próstata y cáncer colorrectal en los varones, de endometrio, ovario y mama en las mujeres, y de páncreas, riñón y vesícula biliar en ambos. Se cree que los cambios endócrinos que se producen en la obesidad o diversos factores de la dieta, podrían ser responsables del incremento del riesgo frente a estos tumores.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Tecnología VITROS, 25 años de innovación...la revolución continúa

¿En qué consiste la Tecnología MicroSlide™?

En la tecnología VITROS MicroSlide™, se aplican reactivos en forma de película delgada multicapa sobre un soporte de poliéster transparente cortado al tamaño de una estampilla. Al poner en contacto plasma, suero, orina o líquido cefalorraquídeo con estas capas de productos químicos secos, se origina una reacción que el sistema analítico se encarga de medir.

Tipos de MicroSlides

Existen 3 tipos de MicroSlides:

- Slides colorimétricos.

- Slides Inmunométricos.

- Slides Potenciométricos.

Comportamiento analítico superior…

La tecnología de VITROS MicroSlide™, por su diseño en capas ofrece dominios de reacción separados, de tal modo que se puede optimizar cada etapa de la reacción a fin de conseguir un comportamiento analítico superior. Este sistema alcanza una precisión y exactitud excelente gracias al diseño que combina múltiples capas discretas de difusión, protección, depuración y otros reactivos, que en conjunto mejoran la calidad de los resultados. De forma adicional, muchos de estos diseños constituyen formulaciones bien implantadas y están sujetos a métodos de referencia aceptados, de forma que los resultados sean uniformes con el paso del tiempo y en todo el mundo.

Eficiencia y confiabilidad…

En la mayoría de las situaciones, 95 de 100 slides (95% de eficiencia) se emplean para informar los resultados de los pacientes, la mayor proporción en la industria. La Tecnología de Microslide minimiza las intervenciones del usuario y proporciona una simplicidad de uso inigualable.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Dr. Mario Osti, Presidente de la Sociedad de Bioquímicos de Santa Fe

¿Cómo se comenzó con la idea de promover una fabricación propia de reactivos por parte de la Sociedad de Bioquímicos de Santa Fe?

Cuando comenzó el desarrollo de la Bioquímica Clínica, los profesionales no sólo realizaban los análisis a las muestras de los pacientes, sino que además debían fabricar sus propios reactivos. Si bien los procedimientos de estas pruebas eran engorrosos, la fabricación de los reactivos era relativamente sencilla. Esto representaba una gran ventaja, ya que les permitía controlar sus costos.

Con el paso del tiempo, las técnicas se fueron haciendo más sencillas, pero la fabricación de los reactivos se volvió más sofisticada y compleja. Los métodos extractivos dieron paso a los métodos enzimáticos y luego, llegó la automatización.

Todo esto imposibilitó que los profesionales puedan fabricar sus propios kits para diagnóstico, con lo que se cedió gran parte de la capacidad para de regular uno de los costos de las empresas del diagnóstico clínico de laboratorio.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA