Editorial:

En la edición número 80 de Revista Bioanálisis les traemos información actualizada sobre diferentes temas del laboratorio Bioquímico. Entre los artículos podemos destacar un trabajo en el que validan un inmunoensayo por ELISA para cuantíficar los niveles de HBsAg en pacientes con hepatitis B crónica. Además incluimos un trabajo del Área de Proteínas-Hemoglobina del Laboratorio MANLAB donde nos presentan algunos casos clínicos significativos de las distintas determinaciones que se realizan en el sector de Proteínas de MANLAB. Además incluimos una revisión con información actualizada sobre los factores de virulencia y los mecanismos de patogenicidad implicados en la adhesión y colonización de distintas cepas de E. coli. También les traemos un artículo donde destacan una experiencia preliminar en el uso de una técnica que permite brindar un diagnóstico rápido y preciso en la detección de patógenos entéricos en deposiciones. Además incluimos un artículo donde realizan un análisis de la evolución temporal de la enfermedad de Chagas en Chile. Así mismo Qiagen & Amnisure® nos presentan el kit AmniSure®, una prueba rápida, confiable y no invasiva para la detección precisa de la ruptura prematura de la membrana fetal. Por último les presentamos un artículo breve con información muy destacada sobre la fiebre amarilla.

Esperamos en este nuevo número poder comunicar toda la información que aporte conocimiento y progreso en nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Validación de un inmunoensayo tipo ELISA para la cuantificación de los niveles séricos de antígeno de superficie en pacientes con infección crónica por Virus de la Hepatitis B

La infección con el Virus de la Hepatitis B (VHB) tiene una distribución mundial que afecta a más de 240 millones de personas y causa alrededor de 1 millón de muertes anuales por fallo hepático y carcinoma hepatocelular (HCC). Durante la etapa aguda de la infección por el VHB y el período inicial de una infección crónica, el DNA está en forma episomal (libre o extracromosomal) y se replica en el hepatocito produciendo, entre otros, viriones infectivos, DNA polimerasa y antígeno de superficie del virus (HBsAg). En el siguiente trabajo Validan un inmunoensayo tipo ELISA para cuantificar los niveles de HBsAg en pacientes con hepatitis B crónica para su uso clínico.

C ira V. Rodríguez-Pelier , Arturo Chang1 1M onteagudo , Yaíma Zúñiga-Rosales , 1Bárbar a Torres-Rives , Goytibell Martínez1 2T ellez , Deyanira la Rosa-Hernández , 1Adona y Martínez-Perera

1 2 Centro Nacional de Genética Médica, Instituto de 3Hema tología e Inmunología, Centro Nacional de Genética Médica Rev Biomed 2017; 28:109-121 Recibido: el 19 de abril de 2017 Aceptado para publicación: el 03 de mayo de 2017

Introducción: Durante la etapa aguda de la infección por el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el período inicial de una infección crónica, el DNA está en forma episomal (libre o extracromosomal) y se replica en el hepatocito produciendo, entre otros, viriones infectivos, DNA polimerasa y antígeno de superficie del virus (HBsAg).

Objetivo. Validar un inmunoensayo tipo ELISA para cuantificar los niveles de HBsAg en pacientes con hepatitis B crónica.

Método. Se realizó un estudio experimental de desarrollo tecnológico. Se llevó a cabo la normalización y validación de un inmunoensayo enzimático heterogéneo de doble anticuerpo para la cuantificación de HBsAg en sueros de seres humanos. 115 muestras de pacientes con hepatitis B crónica con resultados de carga viral se correlacionaron con las concentraciones de HBsAg.

Resultados y discusión. El método presentó coeficientes de variación intra e interensayo de 9,8 y 13,2% respectivamente. El rango de trabajo se estimó entre 0.15 y 60 ng/mL. El porcentaje de recuperación estuvo entre el 90 y 110% y el ajuste lineal de la curva estándar presentó un coeficiente de determinación superior a 0,99. La correlación alcanzada entre los niveles de DNA y la concentración de HBsAg fue de 62.5%.

Conclusiones. La evaluación del ELISA para la cuantificación de HBsAg desarrollado en el laboratorio mostró que cumple los parámetros de validación para su uso clínico.

Palabras clave: VH, HBsAg, ELISA, inmuno ensayo, normalización, optimización, validación.

Descargar nota en PDF

 

Nota 2: Interpretación de los resultados en muestras derivadas a un laboratorio de alta complejidad: Hemoglobinopatías, Gammapatias Monoclonales, Bandas Oligoclonales

En el siguiente trabajo el Área de Proteínas-Hemoglobina de Laboratorios MANLAB nos presenta algunos casos clínicos de las distintas determinaciones que se realizan en el sector de Proteínas de MANLAB realizados durante el último año.

Laura Baigorria, Antonella Invernizzi, Raquel Osatinsky

Área Proteínas-Hemoglobinas. Manlab.- Diagnóstico Bioquímico y Genómico

Bioquímicas; Bioquímica Jefa- Consultora del Área

e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el año 2016 publicamos en esta misma revista “Evaluación e interpretación visual de la curva obtenida por Electroforesis Capilar: Resultados inesperados”, en el cual se establece la importancia de un correcto análisis de la curva electroforética. El objetivo de este trabajo es presentar algunos casos de las distintas determinaciones que se realizan en el Sector de Proteínas de MANLAB, con los que nos hemos encontrado en el transcurso del último año.

Hemoglobinopatías

La molécula de hemoglobina (Hb) está formada por cuatro grupos hemo y cuatro subunidades proteicas denominadas globinas. Dependiendo de las cadenas globinas involucradas existen diferentes tipos de Hb.

La HbA constituye aproximadamente el 98% de la totalidad del contenido hemoglobínico eritrocitario en el adulto y está formada por dos cadenas α y dos cadenas β (α2β2). El 2% restante está constituido por hemoglobina A2 (α2δ2).

Durante el desarrollo embrionario, hay cambios en la expresión genética que permite la sustitución de la Hb Fetal (α2γ2) por la adulta. La producción de HbA y HbA2 comienza a sintetizarse en cantidades significativas pocas semanas antes del nacimiento, y aumenta gradualmente después del parto como parte del cambio del tipo de Hb, de forma en que los primeros seis meses de vida tiene lugar un cambio completo de HbF a HbA, por lo que se recomienda solicitar estudios de electroforesis de Hb una vez superado este período.

Descargar nota en PDF

 

Nota 3: Mecanismos de virulencia de Escherichia coli enteropatógena

La E. coli se encuentra entre las principales causas bacterianas responsable de la enfermedad diarreica aguda (EDA) que afecta a adultos y niños. La EDA es un problema de salud pública mundial, especialmente en los países en vía de desarrollo y es una de las causas de mortalidad en niños bajo cinco años de edad. En la siguiente revisión les presentamos información actualizada sobre los factores de virulencia y los mecanismos de patogenicidad implicados en la adhesión y colonización de siete pato tipos de E. coli. Profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en la interacción con el humano es importante para orientar las invesgaciones hacia el desarrollo de vacunas o nuevas herramientas para su diagnóstico y control.

Ana Elvira Farfán-García, Sandra Catherine Ariza-Rojas, Fabiola Andrea Vargas-Cárdenas y

Lizeth Viviana Vargas-Remolina Universidad de Santander- UDES, Bucaramanga, Santander, Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

Resumen

La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un problema de salud pública mundial, especialmente en los países en vía de desarrollo y es una de las causas de mortalidad en niños bajo cinco años de edad. Los agentes etiológicos de EDA incluyen virus, bacterias y parásitos, en ese orden. Dentro de las bacterias, Escherichia coli está clasificada como uno de los principales agentes diarreagénicos y se trasmite por el consumo de agua y alimentos contaminados o mal cocidos. Esta revisión recopiló información actualizada sobre los factores de virulencia y los mecanismos de patogenicidad implicados en la adhesión y colonización de siete patotipos de E. coli denominados, E. coli enteropatógena (ECEP), E. coli entero-toxigénica (ECET), E. coli enteroinvasora (ECEI), E. coli shigatoxigénica (ECST), E. coli enteroagregativa (ECEA) y E. coli de adherencia difusa (ECAD). Un último patotipo, E. coli adherente invasor (ECAI) asociado a la enfermedad de Crohn también fue revisado. Los patotipos diarreagénicos de E. coli afectan a diferentes grupos poblacionales y el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en la interacción con el humano es importante para orientar las investigaciones hacia el desarrollo de vacunas o nuevas herramientas para su diagnóstico y control.

Descargar nota en PDF

 

Nota 4: Panel Filmarray GI® en la detección de patógenos entéricos en deposiciones: experiencia preliminar:

Las infecciones gastrointestinales continúan siendo un problema de salud pública en países en vías de desarrollo e industrializados. A pesar de los avances en las políticas públicas de sanidad, las regulaciones en la seguridad de los alimentos y las inmunizaciones, estas enfermedades siguen afectando a millones de personas cada año, siendo la población pediátrica la más vulnerable y el diagnóstico etiológico uno de los principales desafíos. En este sentido, uno de los mayores obstáculos en el diagnóstico de las infecciones gastrointestinales es el amplio número de patógenos virales, bacterianos y parasitarios asociados, que dificultan tanto el cultivo como la identificación de los agentes etiológicos involucrados. Asimismo, el diagnóstico rápido y preciso, ha demostrado un gran impacto en el manejo y en la vigilancia epidemiológica de estas infecciones.

Mauricio Farfán, Paula Piemonte, Yohanna Labra, Juan Henríquez, Enzo Candia y J. Pablo Torres

Rev Chilena Infectol 2016; 33 (1): 89-91 Clínica Las Condes. Laboratorio de Biología Molecular. Declaración conflicto de interés: Los autores declaramos no tener conflictos de interés. Fuente de financiamiento: Ninguna. Recibido: 17 de agosto de 2015 / Aceptado: 5 de enero de 2016

Correspondencia a: Mauricio Farfán Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

Las infecciones gastrointestinales continúan siendo un problema de salud pública, siendo el diagnóstico etiológico uno de los principales desafíos. Dentro de las técnicas de diagnóstico molecular recientemente desarrolladas, el panel Filmarray GI® permite la detección de 23 patógenos (14 bacterias, cinco virus y cuatro parásitos) en una hora. Objetivo: Describir la experiencia del panel Filmarray GI® en el laboratorio de Biología Molecular de Clínica Las Condes. Método: Se realizó un estudio observacional y transversal que incluyó los resultados obtenidos de 305 muestras de deposiciones en que se solicitó el examen de panel Filmarray GI®. Resultados: De los 305 exámenes solicitados, 99 (32,5%) resultaron negativos y 206 positivos (67,5%). De las muestras positivas, en 107 muestras (51,9%) se detectó un solo patógeno y en 99 muestras (48,1%) se detectó más de un patógeno. Conclusiones: Se describe la experiencia del uso del panel Filmarray GI® en deposiciones, donde destaca el elevado número de muestras positivas para un microorganismo y la co detección de patógenos entéricos.

Las infecciones gastrointestinales continúan siendo un problema de salud pública en países en vías de desarrollo e industrializados (1).

A pesar de los avances en las políticas públicas de sanidad, las regulaciones en la seguridad de los alimentos y las inmunizaciones, estas enfermedades siguen afectando a millones de personas cada año, siendo la población pediátrica la más vulnerable (2). Esta situación se ve agravada con la aparición de brotes de diarrea que modifican dramáticamente el escenario epidemiológico (3). En este sentido, el diagnóstico rápido y preciso, ha demostrado un gran impacto en el manejo y en la vigilancia epidemiológica de estas infecciones. Uno de los mayores obstáculos en el diagnóstico de las infecciones gastrointestinales es el amplio número de patógenos virales, bacterianos y parasitarios asociados, que dificultan tanto el cultivo como la identificación de los agentes etiológicos involucrados. El cultivo microbiológico “clásico” se ha enfocado principalmente en el cultivo de patógenos como Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter spp.; y pruebas rápidas para la detección de rotavirus. Sin embargo, estos patógenos dan cuenta aproximadamente de 25% de los agentes etiológicos de diarrea (4-5).

Descargar nota en PDF

 

Nota 5: Prueba rápida, confiable y no invasiva para la detección precisa de la Ruptura Prematura de Membrana Fetal (RPMF):

La Ruptura Prematura de Membrana Fetal (RPMF) actualmente constituye uno de los dilemas terapéuticos más importantes en la práctica obstétrica. Las complicaciones de la RPMF pueden incluir infección, prolapso umbilical, desprendimiento de la placenta y parto prematuro. Los métodos tradicionales de diagnóstico basados en la evaluación clínica presentan muchas limitaciones en términos de exactitud y costo. En un 47% de los casos la RPMF es asintomática y el diagnóstico suele generar dudas, por lo cual este tipo de exámenes generalmente no es suficiente. En el siguiente trabajo Qiagen & Amnisure® nos presentan el kit de AmniSure®, una prueba rápida, confiable y no invasiva para la detección precisa de la Ruptura Prematura de Membrana Fetal.

TECNOLAB www.tecnolab.com.ar

Resumen:

La Ruptura Prematura de Membrana Fetal (RPMF) se presenta en el 2 al 10% del total de embarazos y actualmente constituye uno de los dilemas terapéuticos más importantes en la práctica obstétrica. (1) Las complicaciones de la RPMF pueden incluir infección, prolapso umbilical, desprendimiento de la placenta y parto prematuro. Un error en la identificación de la RPMF puede provocar un retraso o la imposibilidad de implementar las soluciones obstétricas necesarias. Por otro lado, un diagnóstico falso positivo puede llevar a intervenciones inapropiadas tales como la medicación innecesaria, la inducción al parto e incluso la hospitalización. Según cifras del grupo colaborativo sudamericano NEOCOSUR, el parto prematuro complica al 10 % de los embarazos, y es responsable del 75 al 80 % de la mortalidad perinata.

Descargar nota en PDF

 

Nota 6: ¿Qué dicen los números de la evolución temporal de la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas es una de las principales enfermedades que afecta a América y que actualmente se ha constituido en una enfermedad emergente en algunas partes de América y en Europa. En el siguiente trabajo nos presentan un análisis de la evolución temporal de la enfermedad de Chagas en Chile.

Mauricio Canals, Chrisan González, Lucia Canals, Andrea Canals, Dante Cáceres, Sergio Alvarado, Pedro E. Caan, Miguel Saavedra, Inés Zulantay y Werner Apt Universidad de Chile.

Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública, Programa de Salud Ambiental (MC, AC, DC, SA). Departamento de Medicina (MC). Instituto de Ciencias BioMédicas, Laboratorio de Parasitología (MS,IZ, WA). Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Departamento de Ciencias Biológicas Animales (PEC). Clínica Santa María. Dirección Académica (AC). Instituto de Salud Pública. Laboratorio de Entomología Médica (CG). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Departamento de Entomología (CG). Trabajo financiado por Fondecyt 1150514. Recibido: 17 de octubre de 2016 Aceptado: 21 de marzo de 2017

Resumen:

La enfermedad de Chagas sigue siendo altamente prevalente en Chile, especialmente entre las regiones de Arica y Parinacota y de Coquimbo. Desde 1999 se considera que en Chile se encuentra interrumpida la transmisión vectorial. Bajo esta premisa, la dinámica epidemiológica se debiera estar modificando.

Objetivo: Analizar la evolución temporal de la enfermedad de Chagas en Chile Material y Métodos: Analizamos la evolución de la prevalencia de la enfermedad de Chagas a través del análisis de resultados de 64.995 xenodiagnósticos realizados en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre 1949 y 2014. Se estudió la evolución de las mortalidades e incidencias disponibles en las bases de datos del Ministerio de Salud en los períodos en que fue posible. Se analizaron las tasas de infestación domiciliaria y el número de insectos vectores enviados al Instituto de Salud Pública y sus índices tripanotratominos.

Resultados: La prevalencia de la enfermedad de Chagas en habitantes de zonas de riesgo se mantuvo estable en este período, al igual que la mortalidad. La tasa de incidencia muestra un incremento progresivo con tendencia a la estabilización. Se encontró un significativo decrecimiento del esfuerzo de muestreo, decayendo dos órdenes de magnitud, especialmente desde 2000. El aumento progresivo de la morbilidad no tiene clara relación con el corte de la cadena vectorial ni con el mayor esfuerzo diagnóstico ocurrido en 2009, ya que era evidente desde antes. Mientras que la infestación domiciliaria disminuye, han aumentado los reportes de intromisión de individuos solitarios y los focos silvestres de T. infestans. Los índices tripano triatominos se mantienen con valores altos en todas las especies vectores.

Discusión: Este estudio muestra una situación preocupante, ya que mientras por una parte se destaca el corte de la transmisión vectorial y mejora en los sistemas de pesquisa, la preocupación por esta enfermedad parece ir decreciendo con menores esfuerzos diagnósticos y menor enseñanza a nivel superior, y por otra parte los números muestran que el problema si es que no está aumentando, al menos mantiene su descuidada magnitud histórica.

Descargar nota en PDF

 

Nota 7: La fiebre amarilla, una amenaza latente a la salud pública global:

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica. El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus.

Dr. Celso Ramos

Resumen:

Desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX, la Fiebre Amarilla (FA), fue un problema de alto impacto en la salud pública, principalmente, en países de África y Latinoamérica; en la actualidad, la FA es una amenaza latente a la salud global. El virus de la FA fue introducido al continente americano desde África occidental hace, aproximadamente, 400 años con el comercio de esclavos y se adaptó de manera rápida a los nuevos nichos ecológicos, hospederos susceptibles y vectores.

En 1881 en Washington D.C., el Dr. Carlos J. Finlay (Cuba 1833-1915), propuso que la FA era transmitida al hombre por la picadura del mosquito Aedes aegypti; a pesar de que su aseveración fue recibida con reservas, más tarde, la Comisión de la Armada de los Estados Unidos de América para el estudio de la FA, confirmó la hipótesis del Dr. Finlay; este hallazgo permitió fortalecer las intervenciones para el control de los mosquitos, que tuvieron gran impacto en la morbilidad y mortalidad de la FA en países y regiones endémicas (1).

La FA, también conocida como “vómito negro”, es la fiebre hemorrágica prototipo, la cual es causada por el virus de la (Familia Flaviviridae, género flavivirus) y es transmitida al hombre por la picadura de mosquitos, principalmente, Aedes aegypti (FA urbana). La enfermedad tiene dos ciclos, el selvático y el urbano, siendo el primero el que persiste en zonas endémicas y asociado a la mayoría de los casos reportados; los huéspedes son primates no humanos y los mosquitos vectores son de los géneros Haemagogus y Sabethes (FA selvática).

En la actualidad, aproximadamente, mil millones de personas, de 49 países endémicos, están en riesgo de adquirir la infección. Desde 2016 y hasta el presente, Brasil, ha reportado cerca de dos mil casos de FA, de los cuales 574 se han confirmado y se presentaron 282 casos fatales. Considerando que Brasil tiene frontera con 10 países con las condiciones para la transmisión del virus, es un riesgo latente para la aparición de casos de origen selvático y urbano en una amplia región de América del Sur (2). En este mismo período, otros países como Angola, China, Kenia, Chad, Ghana, Guinea, Congo y Surinam, han reportado casos de FA. Al principio del siglo XXI, se notificó la circulación del virus de la FA en Brasil, Paraguay, Argentina, Colombia y Perú. En Brasil, durante 2008 se reportaron más de 200 focos epizoóticos de FA.

La iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la FA, establecida en 2006, en África Occidental, a través de la vacunación de 150 millones de personas, ha tenido un impacto positivo en la disminución de casos. Se estima que, en África, durante 2013, se reportaron entre 84,000 a 170,000 casos graves y 29,000 a 60,000 casos fatales atribuibles a la FA; sin embargo, desde 2015, no se han reportado brotes en esta región. Las epidemias de FA son más comunes en África Occidental, que en el resto del Continente Africano y se desconocen las causas de este comportamiento (3). Es interesante resaltar que la FA no es endémica en países asiáticos, a pesar de que son comunes otras enfermedades virales transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti.

Descargar nota en PDF

 


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA