Editorial:

Iniciamos el 2014, con el orgullo de festejar el noveno año de la edición de nuestra Revista. En este nuevo número le hacemos llegar una revisión de los doctores Zintgraff J., Mainetti P., Hrehoraszczuk M. S., Papantoniou L. del Área de Microbiología de laboratorios MANLAB sobre Staphylococcus aureus meticilino resistente. Además, Le presentamos un informe tributo al Dr. Bomchil quien instaló en el país el concepto de instituto multidisciplinario y un centro hematológico referente donde se formaron hematólogos de excelencia. También les acercamos una investigación de la Sección de Bacteriología y la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia” de Santa Fe, Argentina sobre aislamiento bacteriano de muestras respiratorias de pacientes pediátricos con fibrosis quística y su distribución por edades. Conjuntamente encontrarán una entrevista con el Dr. Christian D. Jaroszewski sobre Bioquímica Forense y su importancia en la medicina legal. También les traemos un informe explorativo realizado por investigadores mexicanos sobre la incidencia de la medicina genómica en las políticas de salud pública. Por último, encontrarán como es costumbre en cada número una agenda con cursos y congresos a distancio o presenciales, nacionales e internacionales, además de la oferta educativa del 2014 de las diferentes Universidades del país, puntualizando Diplomaturas, Maestrías, Especializaciones, postgrados y Doctorados.

Esperamos les resulte de interés y les exhortamos a seguir colaborando para mantenernos al día, en todo lo que acontece en la Bioquímica. No cabe duda que nuestra disciplina se ha consolidado como esencial para abordar las enfermedades actuales y que los desafíos y cambios que traerá, ayudarán enormemente a la humanidad por eso en Revista Bioanálisis esperamos poder transmitirles en cada uno de nuestros números temas de gran relevancia.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Aislamientos bacterianos de muestras respiratorias de pacientes pediátricos con fibrosis quística y su distribución por edades.

En el siguiente trabajo realizado en colaboración entre la Sección de Bacteriología y la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia de Santa Fe nos presentan una investigación sobre los microorganismos aislados de muestras respiratorias de pacientes pediátricos con fibrosis quísticas, su distribución por edad, la resistencia antimicrobiana y la presencia de coinfecciones.

Natalia P. Busquets, María R. Baroni, María C. Ochoteco, María L. Zurbriggen, Stella Virgolini,

Fernando G. Meneghetti.

Resumen:

Se investigaron los micro-organismos aislados de muestras respiratorias de 50 pacientes pediátricos con fibrosis quística. Se analizó la distribución por edades y se examinó la resistencia a los antimicrobianos, la intermitencia de los aislamientos y la presencia de coinfecciones. Se aisló Staphylococcus aureus en el 72 % de los pacientes, seguido de Pseudomonas aeruginosa (58 %), Haemophilus influenzae (56 %) y complejo Burkholderia cepacia (12 %). Encontramos baja frecuencia de aislamientos de P. aeruginosa resistentes a los antibióticos β-lactámicos (13,8 %). El 50,0 % de S. aureus fue resistente a la meticilina. El 57,1 % de H. influenzae fue resistente a la ampicilina por producción de β-lactamasa. En niños menores de 4 años predominó S. aureus, seguido de P. aeruginosa y H. influenzae. Este orden se observó en todos los grupos etarios analizados, excepto en el de los niños de 10 a 14 años. Los aislamientos de Stenotrophomonas maltophilia y Achromobacter xylosoxidans fueron intermitentes y estuvieron acompañados por otros microorganismos. En suma, en este estudio observamos una gran variedad de especies bacterianas, lo que impone la necesidad de realizar rigurosos estudios microbiológicos en los materiales respiratorios de estos pacientes.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE (SAMR)

El Área de Microbiología de Laboratorios Manlab nos presenta una revisión sobre el Staphylococcus aureus meticilino resistente, uno de los patógenos responsables de las infecciones en el ámbito hospitalario. En este trabajo nos detallan su estructura y genoma, toxinas, colonización e infección, transmisión y patogenia y el mecanismo de resistencia a diferentes antimicrobianos.

Zintgraff Jonathan, Mainetti Paula, Hrehoraszczuk Maria Sol, Papantoniou Leonardo.

Resumen:

Staphylococcus aureus es un patógeno humano, de reconocida virulencia que causa infecciones nosocomiales y de la comunidad. En su variedad meticilino resistente, se presenta como uno de los patógenos más importantes. Al Staphy-lococcus aureus meticilino resistente de origen comunitario SAMR-CA se lo distingue del S.aureus adquirido en centros de salud, al cual se lo denomina SAMR-HA. Hasta fines de la década del 90, en las infecciones de pacientes debidas a SAMR adquiridas en un nosocomio, se podía demostrar casi siempre que había existido internación previa, frecuente concurrencia al hospital, relación con personal de centros de salud o residencia en geriátricos, por lo que se consideraba que se trataba de SAMR-HA (1,2). Los aislamientos de SAMR-CA, por el contrario, se recuperaban en su mayoría de pacientes jóvenes, previamente sanos, que no habían tenido contacto previo alguno con centros de salud. Sin embargo, esta tendencia ha ido cambiando, con decir que el SAMR-CA se aísla hoy en día, con mayor frecuencia, en instituciones de la salud.

S. aureus es un miembro de la familia Micrococcaceae. En el examen microscópico, el organismo aparece como cocos gram positivos de a pares o en racimos. Se distingue de otras especies de estafilococos por la pigmentación color “oro” de sus colonias y un resultado positivo en la prueba de la coagulasa, fermentación del manitol y el test de la DNAsa.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Contribución para la Historia de la Hematología en Argentina y Sud América.

En el siguiente trabajo el Dr. Guillermo Hidalgo rinde un tributo al Dr. Bomchil quien instaló el concepto de instituto multidisciplinario y desarrolló un centro hematológico referente de diagnóstico e internación en el país donde se formaron hematólogos de excelencia.

Guillermo Hidalgo, Beatriz Iparraguirre, Lucía Kordich.

Resumen:

En la década del ´50 se produjo un considerable progreso de la hematología en la Argentina debido a la actividad desarrollada en el Instituto Municipal de Hematología, denominado originalmente Sala 18 de Enfermedades de la Sangre, bajo la dirección del Dr. Luis Demarval. Se conformó así, una sala para la atención exclusiva de pacientes con enfermedades hematológicas; disponía de 50 camas (25 para hombres y 25 para mujeres) y dos habitaciones para pacientes de atención diferencial, en planta baja.

La atención clínica de los pacientes estaba a cargo de los siguientes profesionales médicos: Dres. Arturo Musso, C. Taquini, A. Zurutusa, H. Ferrer y C. Badano. En el subsuelo del edificio estaba instalado el sector que realizaba los exámenes citomorfológicos de sangre periférica y punción medular, así como también el examen de improntas y punciones ganglionares. Esta actividad estaba a cargo de los Dres. Emilio Lida, León Braier, Gregorio Bomchil, Guillermo Hidalgo, Alberto Santoro y Alfredo Pavlovsky. El Dr. Pavlovsky tenía asignado el estudio del material ganglionar, tema que fue desarrollado en su tesis doctoral, galardonada con el Premio Pascual Palma.

El Instituto constaba, además, de los siguientes sectores para estudios y tratamientos: Radiología, Radioterapia, Gastroenterología y un Laboratorio para realizar Hemogramas.

Descargar notas en PDF

Nota 4: La medicina genómica en las políticas de salud pública: una perspectiva de investigadores mexicanos del área biomédica.

La medicina genómica es la rama que utiliza de manera rutinaria análisis genotípicos para mejorar el cuidado de la salud. En el siguiente trabajo presentamos un estudio explorativo sobre la visión de los investigadores mexicanos en medicina genómica y cómo incide ésta en las políticas de salud pública de ese país. La identificación de las variantes genómicas presentes en cada individuo permitirá elaborar perfiles genómicos y predecir la respuesta de cada paciente a los medicamentos, su predisposición a distintas enfermedades y establecer su pronóstico ante la aparición de complicaciones crónicas.

Pablo Francisco Oliva-Sánchez, Jesús Mario Siqueiros-García, José Rogelio Vázquez-González, Lic. Garbiñe Saruwatari-Zavala, Alessandra Carnevale.

Resumen:

Objetivo. Explorar las perspectivas de los investigadores en medicina genómica y cómo incide esta última en las políticas de salud en México. Material y métodos. Se realizó una investigación cualitativa a partir de entrevistas semiestructuradas, durante el II Congreso Nacional de Medicina Genómica celebrado en México del 25 al 27 de octubre de 2006. Resultados. Se identificaron cuatro categorías con respecto a la aplicabilidad de la medicina genómica y la viabilidad política de la investigación genómica. Algunos investigadores consideran que las tres “P” de la medicina genómica, predictiva, personalizada y preventiva, generaron “expectativas exageradas” sobre su impacto real en salud pública. Las opiniones se dividieron entre aquéllos que consideran la medicina genómica como el nuevo “paradigma” de salud pública y quienes piensan que se trata más bien de una herramienta de la salud pública. Conclusión. Si bien no cabe duda que la medicina genómica constituye uno de los campos de la salud pública orientados a mejorar las condiciones de salud de los mexicanos, no deben perderse de vista sus alcances reales.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Bioquímica Forense Reportaje al Dr. Christian David Jaroszewski

La Bioquímica Forense es una de las disciplinas que explica los procesos moleculares que acontecen en el cadáver con el fin de colaborar en el esclarecimiento de una investigación criminal. En esta nota el Dr. Christian D. Jaroszewski nos cuenta la importancia de la Bioquímica Forense en la medicina legal.

Dr. Gerardo De Blas

Resumen:

Es la rama de la bioquímica que se encarga del análisis, clasificación e interpretación de las evidencias localizadas en la escena del crimen, permitiendo arribar a una conclusión basada en las pruebas periciales realizadas sobre esa pieza de evidencia, y así de esa manera poder reconstruir una escena con sus respectivos actores o causantes de la misma.

En un principio en la investigación criminal más allá de la medicina legal y la criminalística se encontraba en combinación con estas ciencias la química legal o química forense, donde solo se realizaba el análisis y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraban en el lugar de los hechos sin llegar a una interpretación muy profunda de los mismos, ya que solo se limitaba a esos elementos en cuestión y no tomaba a la escena como un todo para su interpretación y resolución, era un trabajo más individual y enfocado en un solo punto de investigación y análisis químico; pero la creación de una ciencia como la bioquímica permitió transdisciplinar en este tipo de investigaciones siendo hoy por hoy uno de los pilares en la investigación de cualquier causa de origen delictivo, ya que la misma permite determinar cómo se sucedieron los hechos dentro de este conjunto llamado “escena del crimen”.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA