slideissue

Estimados Lectores 

 

               Les damos la bienvenida a la edición de septiembre, reafirmando nuestro compromiso la actualidad científica.

El primer artículo examina el potencial de la melatonina en infecciones bacterianas y sepsis, destacando su acción antioxidante con perspectivas terapéuticas prometedoras.

                Laboratorio MANLAB, nos acompaña con una importante investigación donde compararon el índice Kappa con el índice de IgG en pacientes con sospecha de esclerosis múltiple, demostrando una mayor sensibilidad y especificidad diagnóstica del índice Kappa, lo que lo posiciona como biomarcador emergente de gran utilidad clínica.

                En un trabajo enfocado en la leucemia mieloide aguda no promielocítica, evidenciaron que el uso de daunorrubicina en dosis altas se asocia con una tasa superior de remisión completa frente a la dosis estándar

                Puede el uso de redes neuronales predecir el índice de masa corporal a partir de estatura y circunferencia de cintura? La respuesta la dan los investigadores de un estudio donde encontraron una elevada precisión tanto en valores cuantitativos como en categorías de peso.

                Finalmente, siguiendo la temática del estrés y sus repercusiones psico-neuroendocrino-inmunológicas, resaltamos un estudio de revisión cómo su forma crónica favorece enfermedades inflamatorias, metabólicas y cardiovasculares.

                Con estos aportes, nos despedimos convencidos de que la ciencia sigue ofreciendo respuestas a los retos más complejos. Los esperamos en la próxima edición de octubre.

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Melatonina en infecciones bacterianas y sepsis. Un hablar cruzado entre el estrés oxidativo, daño oxidativo, actividad antioxidante, inmunidad innata y las mitocondrias (Revisión sistemática cualitativa)

RESUMEN

Con el propósito de describir las evidencias obtenidas en modelos in vivo e in vitro sobre el potencial uso de la melatonina en diferentes infecciones bacterianas (Gram positivas y Gram negativas) y el desarrollo de la sepsis, realizamos una revisión sistemática cualitativa con criterios de validación de la información, con el uso de siete motores de búsqueda, metabuscadores y bases de datos: Google Scholar, WebMD, Trip, Medscape, PubMed, NICE y Scielo, lo que se tradujo en la recuperación 55.540 documentos empleando una combinación de palabras claves en inglés y español y el uso de los operadores booleanos: AND, OR o NOT. Lo complejo de la fisiopatología de las diferentes infecciones bacterianas y la sepsis nos permitió inferir que existe un hablar cruzado entre el estrés oxidativo, daño oxidativo, actividad antioxidante, inmunidad innata y las mitocondrias. El análisis de la evidencia nos permitió puntualizar que la melatonina actúa como antiinflamatorio a través de las vías del Factor Nuclear Kappa Beta y del Inflamasoma NLRP3; además de sus propiedades como capturador de radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno, su rol de protección a mitocondrias en la mitofagia, entre otras propiedades. Melatonina es una excelente alternativa para mitigar, aminorar y combatir las infecciones y se ha propuesto su potencial uso como antibiótico y como coadyuvante en la sepsis.

Palabras clave: Sepsis bacteriana, infecciones, melatonina, bacterias Gram negativas, bacterias Gram positivas.

 

DESCARGAR EN PDF

 

Nota 2 Estudio comparativo del índice Kappa, respecto al índice de IgG, utilizados como biomarcadores de utilidad diagnóstica en pacientes con sospecha de Esclerosis Múltiple

INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica, inflamatoria, crónica e inmunomediada que afecta a 2.8 millones de personas en todo el mundo (Figura 1). Se expresa mayormente en adultos jóvenes entre 20 a 30 años, con más frecuencia en mujeres y conlleva al riesgo de discapacidad física y cognitiva. Los primeros síntomas a menudo se muestran como un brote aleatorio llamado síndrome clínicamente aislado (CIS), evolucionando a EM, donde se presentan recaídas seguidas de un período de remisión. A medida que la afección progresa, las recaídas ocurren con más frecuencia y las recuperaciones son más breves.

En lo que respecta a la patogenia, la EM es una enfermedad autoinmunitaria desmielinizante crónica del sistema nervioso central (SNC) mediada por linfocitos T helper 1 CD4+ dirigidos contra antígenos del complejo oligodendrocito-mielina, si bien la participación de otros subtipos celulares, como linfocitos B, monocitos-macrófagos y microglía activada, conduce a la amplificación de la respuesta inflamatoria. La lesión activa se caracteriza por la infiltración multifocal perivenular de la sustancia blanca del SNC por linfocitos y monocitos-macrófagos, la presencia de microglía activada y la destrucción de la mielina y de los oligodendrocitos formadores de mielina, con presencia de axones parcialmente mielinizados. A este concepto se ha añadido, en base a los estudios neuropatológicos, la presencia, desde las fases iniciales de la enfermedad, de fragmentación de axones y depósito de proteína precursora de amiloide y los estudios de neuroimagen que muestran concentraciones reducidas de N-acetilaspartato (marcador de integridad axonal) y atrofia cerebral, esto ha llevado a considerar a la EM como una enfermedad inflamatoria pero también neurodegenerativa (1).

 

DESCARGAR EN PDF

 

Nota 3: Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes adultos con leucemia mieloide aguda no promielocitica en el tratamiento de inducción

 

RESUMEN

Introducción: La leucemia mieloide aguda es el resultado de la transformación maligna de las células madres hematopoyéticas.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes adultos menores de 60 años de edad con leucemia mieloide aguda no promielocítica comparando las dosis de daunorrubicina en el tratamiento de inducción.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes adultos menores de 60 años de edad diagnosticados con leucemia mieloide aguda no promielocítica y tratados en la inducción con dosis altas y estándar de daunorrubicina, en el Instituto de Hematología e Inmunología desde enero de 2013 hasta diciembre de 2019.

Resultados: El grupo de 18 a 49 años de edad fue el más frecuente con una media de 42,1 años; el 54,1 % correspondieron al sexo femenino, prevaleció el normopeso (64,7 %) en ambos grupos con p = 0,02. El 71,8 % no presentaba comorbilidades y el 64,7 % tenían visceromegalia. El 75,3 % con un estado funcional en escala 0 con p = 0,006. La remisión completa después del tratamiento de inducción, independiente de la dosis de daunorrubicina empleada fue de 56,5 % con predominio para los pacientes que recibieron dosis altas (66,1 %) y p = 0,013.

Conclusiones: Las características clínico-epidemiológica de los pacientes adultos con leucemia mieloide aguda no promielocitica tratados en inducción con ambas dosis de daunorrubicina se asemeja a lo reportado en la literatura, pero la respuesta completa alcanzada fue significativa para los que realizaron esquemas con dosis altas.

Palabras clave: leucemia mieloide aguda; daunorrubicina; respuesta completa.

 

DESCARGAR EN PDF

 

Nota 4: Redes neuronales para predecir índice de masa corporal según estatura y circunferencia de cintura

 

RESUMEN

Introducción: El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de riesgo de sufrir enfermedades asociadas al exceso de grasa corporal.

Objetivo: Evaluar la red neuronal como predictor del IMC según estatura y circunferencia de cintura. Métodos: Estudio analítico, transversal de 2004 adultos venezolanos pertenecientes al estudio de prevalencia del síndrome metabólico de la ciudad de Maracaibo. Las variables fueron IMC, estatura y circunferencia de la cintura. Se utilizaron redes neuronales tipo perceptrón multicapa, evaluada mediante gráficos de dispersión, curva característica operativa de receptor y tablas de clasificación.

Resultados: Para el IMC cuantitativo, el error relativo fue de 0,191 y 0,180 en el entrenamiento y las pruebas, respectivamente. Para las categorías del IMC, el porcentaje de predicciones incorrectas en el entrenamiento y las pruebas fueron del 25,50 % y 20,80 %, respectivamente. La red neuronal desarrollada para predecir cuantitativamente el IMC a partir de la altura y la circunferencia de la cintura tuvo un coeficiente R2 de 0,812 y cualitativamente, un área bajo la curva de 0,968, 0,919, 0,844 y 0,950 para bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad, respectivamente. La red neuronal para predecir las categorías del IMC tuvo porcentajes de predicciones correctas de 37,50 %, 74 %, 79,80 % y 84,40 % para bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad, respectivamente.

Conclusiones: El uso de redes neuronales tipo perceptrón multicapa es eficiente para predecir el IMC cuantitativa y cualitativamente a partir de la estatura y la circunferencia de cintura.

Palabras clave: circunferencia abdominal; estatura; índice de masa corporal; peso corporal; redes neurales de la computación; toma de decisiones asistida por computador.

 

DESCARGAR EN PDF

 

Nota 5: El estrés y sus repercusiones psico-neuroendocrino-inmunológicas

 

RESUMEN

 

El estrés presenta mecanismos fisiológicos desencadenados con un amplio sistema de acción que abarca un gran número de sistemas dentro del organismo y constituye el fundamento teórico de una importante rama de la ciencia, la psico-neuroendocrino-inmunología. La investigación realizada tuvo como objetivo explicar los mecanismos desencadenados como respuesta al estrés y vincular este proceso con la psico-neuroendocrino-inmunología. Se consultaron 23 fuentes bibliográficas, a las que se obtuvo acceso mediante los gestores de la red de informática. El estrés constituye un ejemplo de integración entre diferentes sistemas del organismo. En su integración, la respuesta al estrés agudo es de naturaleza protectora y adaptativa. La respuesta al estrés crónico produce un desbalance bioquímico con alteraciones inmunosupresoras que conducen a enfermedades inflamatorias, metabólicas y cardiovasculares.

Palabras clave: estrés postraumático, trastornos de estrés traumático agudo, psicoinmunología, neuro-psico-endocrinología

 

DESCARGAR EN PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA