Estimado Lector:

 

                 En este ejemplar de agosto de 2025, Revista Bioanálisis aborda temas de gran relevancia y actualidad que reflejan los desafíos de salud que enfrenta nuestra región. Uno de los puntos destacados es el análisis de los factores de riesgo y la prevalencia asociada a la sífilis en gestantes , un problema que sigue afectando de manera alarmante a Latinoamérica. Este artículo no solo ilumina la urgencia de fortalecer la prevención y el diagnóstico, sino que también invita a la reflexión sobre las políticas públicas necesarias para proteger a nuestras generaciones futuras.

 

                Otro tema de interés que exploramos es la estabilidad farmacológica del plasma rico en plaquetas activado con ozono, un avance técnico que promete mejorar los enfoques terapéuticos en medicina regenerativa. Adicionalmente, profundizamos en la influencia del sexo en la evolución temporal del perfil lipídico en pacientes con cardiopatía isquémica quienes participan en programas de rehabilitación cardíaca, resaltando la importancia de considerar factores biológicos en el tratamiento y manejo de esta condición prevalente.

 

                El uso del plasma rico en plaquetas en el tratamiento del pie diabético se presenta a través de un caso clínico que ofrece una visión práctica de las aplicaciones de esta terapia. Asimismo, discutimos la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 como un marcador de diabetes doble, un aspecto crucial en el manejo eficaz de esta compleja enfermedad.

 

                Finalmente, prestamos atención al riesgo cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide que reciben terapia biológica, un recordatorio de la interconexión entre diversas patologías y la importancia de un enfoque integral en la atención del paciente.

 

                Agradecemos sinceramente a todos nuestros lectores por su continuo apoyo y por acompañarnos en cada ejemplar. Su compromiso con el bioanálisis y la salud es lo que nos impulsa a seguir brindando información de calidad. Los invitamos a disfrutar de los profundos insights que este número ofrece y a seguir participando en la conversación sobre los desafíos y avances en la salud pública de nuestra región.

 

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Nota 1: Factores de riesgo y prevalencia asociada a la sífilis en gestantes un problema de salud en Latinoamérica

 

RESUMEN

La sífilis es una enfermedad causada por Treponema pallidum que provoca graves enfermedades y fallecimientos. Se propaga principalmente por medio sexual, siendo uno de los principales medios de transmisión, especialmente en situaciones donde no se utiliza el condón para iniciar esta infección. El propósito de este estudio fue detallar la prevalencia y los factores de riesgo en mujeres embarazadas con infección provocada por sífilis. La metodología fue descriptiva y narrativa, recolectando datos de bases de datos de alto renombre académico. Entre los hallazgos se determinó que Ecuador fue uno de los países con la incidencia más alta de esta infección con el 69.5%, seguido de Cuba con el 55.2% y México con el 33.3%. Dentro de los factores de riesgo, sobresalen la promiscuidad y la homosexualidad. Existen pruebas de bajo costo que se emplean para identificar una infección reciente, como el RPR, TRUST, USR. Además, existen otras pruebas específicas para la identificación de anticuerpos. Concluyendo que existen un sin número de factores de riesgo que conducen al desarrollo de esta infección donde cabe destacar que el mantener relaciones sexuales sin el respectivo uso de los preservativos suele ser el principal detonante de esta infección ya que por vía sexual se pueden adjudicar un sin número de infecciones, de igual forma se recalca el tener diversas parejas o ser promiscuo pueden estar ocasionando el desarrollo de esta infección.

Palabras clave: embarazo; homosexualidad; patología; promiscuo; Treponema pallidum.

 

Descargar en PDF

 

Nota 2: Estabilidad farmacológica del plasma rico en plaquetas activado con ozono

 

RESUMEN

 

Introducción: Los estudios de estabilidad farmacológica permiten conocer la capacidad que tiene un producto para mantener en el tiempo la integridad de sus propiedades fisicoquímicas y biológicas, necesarias para cumplir el efecto deseado y las garantías de calidad.

Objetivo: Evaluar la estabilidad en vida de estante y condiciones de estrés del plasma rico en plaquetas activado con ozono.

Métodos: Se diseñó un estudio de estabilidad según lo dispuesto en las normas del CECMED, para evaluar las principales propiedades fisicoquímicas y biológicas del plasma rico en plaquetas activado con ozono. Las pruebas se realizaron con una frecuencia de ensayo a 37ºC, 4ºC y temperatura ambiente, en las horas 0, 4, 8 y 12.

Resultados: Los valores de pH presentaron cambios no significativos sin rebasar los rangos de normalidad establecidos para esta variable (p ≥ 0,05). La concentración de plaquetas se mostró con tendencia a disminuir a medida que se incrementan las horas, a temperatura ambiente fue donde menos diferencia existió; los valores p ≥ 0,05 permitieron afirmar que la concentración de plaquetas en los lotes no tuvo una variación estadísticamente significativa. Existieron variaciones no significativas en cuanto al crecimiento en las muestras respecto a la temperatura (p=0,174). No existieron modificaciones en las características organolépticas y el volumen.

Conclusiones: El estudio de estabilidad del plasma rico en plaquetas activado con ozono recomienda su uso en estudios de intervención clínica sobre todo en las primeras cuatro horas de la combinación.

Palabras clave: plasma rico en plaquetas; ozono; estabilidad

 

Descargar en PDF

 

Nota 3: Influencia del Sexo en la Evolución Temporal del Perfil Lipídico en Pacientes con Cardiopatía Isquémica Participantes en Un Programa de Rehabilitación Cardiaca.

 

RESUMEN

 

Introducción: El estudio evalúa la influencia del sexo en las características clínicas y epidemiológicas de pacientes que participan en un Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC), evaluando el impacto de las nuevas recomendaciones científicas y del tratamiento farmacológico en el perfil lipídico.

Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo y unicéntrico de pacientes con cardiopatía isquémica en un PRC (2015-2020). Se registraron datos demográficos, clínicos y de perfil lipídico en cuatro momentos. Se analizó la evolución del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) por sexo y se compararon cohortes temporales pre y post- guías europeas de manejo de dislipemia 2019.

Resultados: Se incluyeron 1.379 pacientes (83 % hombres, edad media 61.5±11 años). Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes fueron dislipemia (66.8 %), hipertensión arterial (53.5 %), diabetes mellitus (32.4 %) y tabaquismo (37.4 %). Los niveles LDL-C disminuyeron significativamente durante el PRC, con valores basales inferiores en hombres que en mujeres (66.4 mg/dL ±21.6 vs 70.5 mg/dL ±23.2, p<0.01). A los 6 meses, los niveles LDL-C se mantuvieron bajos (68.4 mg/dL±19.9 vs 73.2 mg/dL±25.6). La cohorte 2019-2020 mostró una mayor reducción LDL-C (113.1 mg/dL±38.3 vs 55.4 mg/dL± 19.49) comparada con la cohorte 2015-2019 (116.5 mg/dL±40.5 vs 70.49 mg/dL± 21.5). Aumentó el uso de las estatinas de alta potencia y ezetimiba, con un uso residual de inhibidores de la PCSK9. La tolerancia a estatinas de alta intensidad fue alta.

Conclusión: El PRC mostró beneficios duraderos en la reducción LDL-C, consiguiendo niveles más bajos en varones que en mujeres y optimizó el tratamiento hipolipemiante, con un perfil de seguridad aceptable.

Palabras clave: Rehabilitación cardiovascular, Perfil lipídico, Cardiopatía isquémica, Prevención secundaria

 

Descargar en PDF

 

Nota 4: Empleo del plasma rico en plaquetas en el tratamiento del pie diabético. Reporte de un caso

 

RESUMEN

 

El pie diabético es una de las complicaciones más graves de la diabetes mellitus. Una alternativa para su tratamiento es la utilización del plasma rico en plaquetas por su capacidad para estimular la angiogénesis, la proliferación celular y la síntesis de colágeno. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 60 años, con antecedentes médicos de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hacía 15 años, que sufrió una herida punzante en la región de la planta del pie. Luego de un año de tratamiento sin mejoría de la úlcera se decidió aplicar terapia con plasma rico en plaquetas y se obtuvo la curación en un periodo aproximado de 8 semanas. El plasma rico en plaquetas representa una terapia emergente y prometedora para el tratamiento del pie diabético. El caso clínico presentado muestra los resultados positivos en la cicatrización de úlceras y la mejora la calidad de vida de los pacientes con la utilización de este procedimiento.

Palabras clave: diabetes mellitus, pie diabético, plasma rico en plaquetas, úlcera

 

Descargar en PDF

 

Nota 5: Resistencia a la insulina en una población con diabetes mellitus tipo 1 como marcador de diabetes doble

 

RESUMEN

 

Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) es una patología de alta prevalencia a nivel mundial y en nuestro país. La Diabetes Doble (DD) define un grupo de pacientes con características de DM tipo 1 (DM1) y predisposición genética y fenotípica para DM2 (DM2) e insulinorresistencia (IR) y se asocia a mayor prevalencia de complicaciones microangiopáticas de la DM, enfermedad cardiovascular y mayor mortalidad. La IR puede estimarse en la práctica clínica a través de la tasa estimada de captación de glucosa (estimated Glucose Disposal Rate - eGDR).

Metodología: estudio descriptivo, observacional, transversal con el objetivo de conocer la prevalencia de DD en una población con DM1 y su relación con variables clínicas –paraclínicas.

Resultados: De los 76 pacientes captados, 45 (59.2%) eran hombres, con una mediana de edad de 25 (19 - 40) años, con un tiempo de evolución de la DM promedio de 10 años (7 - 15). 32.9% tenía obesidad y 11.8% sobrepeso. El promedio de hemoglobina glicosilada (HbA1c) fue de 9.2 ± 1.8. Tenía retinopatía el 19.1% y el índice albuminuria/creatinuria fue patológico en 25%. Se encontró DD en el 58.7%; que se asoció en forma significativa con la edad, así como con la presencia de hipertensión arterial, HbA1c e índice de masa corporal.

Discusión: La prevalencia de DD es similar a otros estudios internacionales, se trata de pacientes añosos, con mayor número de repercusiones microangiopáticas.

Conclusiones: Identificar a esta población es fundamental para tomar conductas agresivas en el control de los factores de riesgo cardiovasculares, así como intervenciones para mejorar el control glucémico.

Palabras clave: diabetes mellitus, diabetes doble, insulinorresistencia, tasa estimada captación de glucosa.

 

Descargar en PDF

 

Nota 6: Riesgo cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide en tratamiento con terapia biológica

 

RESUMEN

 

Introducción: Los pacientes con Artritis Reumatoide (AR) presentan una mayor mortalidad respecto a la población general, esencialmente a causa de enfermedades cardiovasculares que representan más del 50% de las muertes prematuras en este grupo poblacional. El objetivo del trabajo consistió en determinar el riesgo cardiovascular (CV) de pacientes con AR en tratamiento con terapia biológica.

Metodología: estudio observacional, prospectivo, analítico, de corte transversal. Se incluyeron pacientes >18 años de edad, que cumplían los criterios de la American Rheumatism Association (ARA) y American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism (ACR/EULAR) 2010 para AR, en tratamiento biológico regular. Se excluyeron pacientes con déficit de comprensión, deficiencia visual o auditiva, pacientes con amputación unilateral o bilateral de miembros inferiores, o con dificultad para la marcha, y pacientes con otra enfermedad autoinmune sistémica. Se exploraron variables demográficas, clínicas y de laboratorio. El riesgo CV fue calculado por las puntuaciones de Framingham, Systematic COronary Risk Evaluation (SCORE) y SCORE modificado ([mSCORE] modified SCORE).

Resultados: Se incluyeron 102 pacientes, de los cuales 92 eran de sexo femenino, edad promedio de 48,46 ±11,21 años, con una duración de la enfermedad de 12,52 ±8,59; el 47,36% eran doble seropositivos, con una media de nivel de actividad de la enfermedad por Disease Activity Score (DAS) de 28 articulaciones (DAS28 por eritrosedimentación de 3,08 ±1,2. El factor de riesgo cardiovascular más frecuente fue la dislipidemia y el 68,31% tenían un nivel de actividad física recomendable. El riesgo CV de nuestros pacientes resultó ser bajo. Un 9% y 11% de los pacientes por la puntuación de Framingham por lípidos e índice de masa corporal respectivamente, presentaron un alto riesgo CV. El SCORE arrojó cifras de alto y muy alto riesgo en un 3% y 1%, y aplicando el factor de riesgo de 1,5 para el mSCORE a los pacientes esas cifras fueron duplicadas en 6% y 2%, respectivamente.

Conclusiones: el riesgo CV de los pacientes con AR, en tratamiento biológico fue bajo.

Palabras clave: riesgo cardiovascular, Artritis Reumatoide, terapia biológica, Framingham, SCORE, mSCORE

 

Descargar en PDF