Editorial

Estamos convencidos que en un marco de libre diálogo y comunicación entre quienes nos representan y quienes somos representados, se pueden consensuar criterios e intereses comunes que afiancen los vínculos y fortalezcan las actividades que tiendan a mejorar los escenarios de desarrollo de nuestra profesión. Es por ello que en Revista Bioanálisis, brindamos nuestras páginas a las agrupaciones profesionales, a las empresas, a las universidades y a los profesionales del diagnóstico de laboratorio.

Asegurar las condiciones éticas de convivencia profesional, velar por la calidad de nuestro trabajo y ser conscientes del valor de nuestra presencia en el sistema de salud, nos ayudará a concienciar y concienciarnos de la relevancia de nuestra profesión ante la sociedad.

Dignificar nuestra profesión es una tarea que depende de todos y de cada uno de nosotros. Profesionales, Organizaciones, Empresas y Academia, deben trabajar en conjunto para lograr un impacto público que conlleve a un reposicionamiento de nuestra profesión ante la sociedad y ante nosotros mismos. En este aspecto, nos parece importante destacar la iniciativa de CUBRA y de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, de organizar las IV jornadas del Ejercicio Profesional Bioquímico en la Ciudad de Santa Fe; Jornadas en las que se demostró que academia y agrupaciones profesionales pueden trabajar juntas teniendo como fin el futuro de la Bioquímica en nuestro país. Desde esta dirección, resaltamos la necesidad en la realización de estos encuentros y ofrecemos nuestras páginas para su difusión.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Síndrome Metabólico

El Síndrome Metabólico (SM) descripto en 1988 por G. Reaven, es definido como la coexistencia de factores de riesgo vinculados con insulino resistencia (IR). Estas características metabólicas constituyen una condición favorable para el desarrollo de patología cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, esta entidad es anterior a la definición de Reaven, ya que en el año 1923 fue publicado por Kylin como un cluster de hipertensión, obesidad y gota.

El SM es un desorden del metabolismo de alta prevalencia en la población, en el cual la resistencia a la insulina constituye el eje fisiopatológico determinante (o el más aceptado).

Los componentes de esta entidad son:

- Hiperglucemia

- Obesidad central

- Dislipemia aterogénica

- Aumento de la tensión arterial

- Estado protrombótico-proinflamatorio

A través de los años se han agregado nuevos componentes a la definición inicial de este desorden, el cual también ha recibido diferentes denominaciones: síndrome X, cuarteto mortífero, síndrome plurimetabólico. (Modan et al.1985, Meigs et al 1997; Haffner et al 1992).

En 1998 un grupo consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso el nombre de síndrome metabólico y la primera definición unificada del mismo.

Este grupo definió los criterios diagnósticos del SM: Presencia de DBT o glucosa alterada, más la presencia de 2 de los siguientes componentes:

- Tensión arterial: 140-190 mmHg

- Triglicéridos plasmáticos: > 150mg/dL

- HDL colesterol: < 35mg/dL para hombres, < 39mg/dL para mujeres

- Obesidad central: c:c > 0,90 para hombres y c:c > 0,85 para mujeres y/o BMI > 30 kg/m2

- Microalbuminuria: excreción 20ug/min o relación albúmina: creatinina en orina 30mg/g

Descargar notas en PDF

Nota 2: Síndromes de Deficiencia de Creatina

Los Síndromes de Deficiencia de Creatina son un nuevo grupo de patologías producidos por errores congénitos del metabolismo, que involucran a dos enzimas y a un transportador, la Arginina: Glicina Amidinotransferasa, la Guanidinoacetato Metiltransferasa y al Transportador Transmembrana de Creatina (CRTR), este último se halla codificado en el cromosoma X.

El común denominador de estas deficiencias es la depleción de creatina a nivel cerebral, que se demuestra in vivo a través del estudio de imágenes de resonancia magnética protónica con espectrometría.

Los signos más comunes en los síndromes de déficit de creatina son: el retraso mental inexplicado, epilepsia, trastornos en el habla y signos del espectro autista.

Existen muchas publicaciones sobre la importancia de la creatina en el metabolismo de la energía en diversos tejidos y de los sistemas de transporte.

La concentración de creatinina, su producto metabólico final, es usada, en plasma y en orina como indicador de la función renal desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el significado de concentraciones bajas de creatinina (inferiores al rango de referencia) comienza a tomar valor como marcador de patología, con el descubrimiento del primer defecto metabólico heredable de la biosíntesis de cretina reportado por Stöcler en el año 1994.

La creatina es una molécula esencial que tiene un importante rol en el almacenamiento y transmisión de energía ligada a enlaces fosfato y también en el mantenimiento del homeostasis del ATP a nivel celular en los tejidos que poseen una gran demanda energética, tales como músculo, cerebro, corazón y testículo.

También se le atribuye un papel importante en el crecimiento neuronal y un efecto protector frente a la apoptosis celular.

El 50% de los requerimientos diarios de creatina de nuestro organismo se obtiene a través de los alimentos (carne y pescado) y el resto se produce a través de la síntesis endógena.

Descargar notas en PDF

Nota 3: ChargeSwitch Tecnología de Purificación de ácidos nucleicos

Nuevas herramientas para la purificación de DNA y RNA para la investigación clínica. La genotipificación y la expresión génica son fundamentales en la investigación actual y requieren materiales de partida de alta calidad. La tecnología ChargeSwitch es la más simple, limpia y más efectiva para la purificación de todos los tipos de ácidos nucleicos. Esta tecnología se basa en una cobertura ionizable que puede ser unida covalentemente a la superficie de una perla magnética o no magnética, una membrana o inclusive tubos plásticos o placas. Cuando esta cobertura está cargada positivamente, funciona como una superficie capaz de unir eficientemente los ácidos nucleicos. Alterando luego el pH de los buffers, se cambia la carga de la superficie de forma tal que los ácidos nucleicos son liberados y recuperados en la solución.

Los kits ChargeSwitch que incorporan esta tecnología tanto en los protocolos para perlas magnéticas como en los de microplacas permiten la purificación del DNA y RNA en tres simples pasos que siguen a la lisis celular:

1) unión del ácido nucleico

2) lavado para remoción de contaminantes

3) elusión del ácido nucleico

Descargar notas en PDF

Nota 4: Dr. Edgardo Moretti

Dr. en Bioquímica - Especialista en Inmunología – Investigador

¿Quién es Edgardo Moretti?

Una persona nacida en Brinkmann, un pequeño pueblo de la pampa gringa cordobesa, descendiente de inmigrantes italianos cuya primera generación llegó al país sin saber leer ni escribir, y cuya segunda generación, la de mis padres, con escasa instrucción pero gran sabiduría (que no son sinónimos necesariamente) tuvo la inteligencia de pensar que sus hijos debían tener educación superior, por cierto, junto con la férrea voluntad y espíritu de sacrificio para incentivarnos a lograrlo. Como estudiante universitario, pertenezco a aquella generación cuya resistencia ayudó al derrumbe de un gobierno como el de Onganía, principal responsable del comienzo de la decadencia universitaria y científica de la que aún no logramos salir y, en lo personal encontré en la Univesidad de Córdoba a mi compañera de ruta, Beatriz Basso, también Bioquímica y con quien, citando a Benedetti, “en la callle, codo a codo, somos mucho más que dos”. Tenemos una hija, estudiante de Filosofía, de quien aprendemos todos los días un poco y que nos ayuda a ser optimistas sobre la juventud actual, tan denostada por los adultos que no supimos dejarles un país mejor.

Quizás su pregunta se orientaba a quién soy profesionalmente, sólo que considero que ello no puede escindirse de mi historia personal. Soy graduado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, en la cual tengo el orgullo de poseer dos títulos de grado, Bioquímico y Farmacéutico, y dos de posgrado, Doctor en Bioquímica y Especialista en Inmunología.

¿En qué área de la profesión se ha destacado su trabajo?

No sé si para bien o para mal, he trabajado en diferentes áreas, docencia, investigación y actividad asistencial. Y digo esto por cuanto el rendimiento personal en determinada área, particularmente la investigación, es indudablemente mayor cuando uno se dedica a ella con exclusividad. Como contrapartida, quizás esta circunstancia me ha permitido tener una visión bastante amplia de la actividad bioquímica y procuro tomarlo como una ventaja. Tratando de responder más específicamente a su pregunta, creo que el intento de lograr una interfase entre la investigación básica y la práctica clínica puede ser un área donde he puesto mucho esfuerzo y dedicación. El riesgo mayor es el de ser considerado “aplicado entre los básicos y básico entre los aplicados”, parafraseando a Sarmiento, pero creo que el intento vale la pena”.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Screening de Anticuerpos Antinucleares

El diagnóstico de enfermedades sistémicas es bastante complejo desde el punto de vista clínico como de laboratorio. Progresivamente se han propuesto marcadores específicos y técnicas confirmatorias que complementan y confirman adecuadamente las observaciones clínicas, en muchos casos asociadas a manifestaciones específicas de la enfermedad. Varias enfermedades autoinmunes de tipo sistémico comparten los mismos autoanticuerpos, lo que hace más complejo el diagnóstico certero. La presencia de estos anticuerpos ha sido definida como criterio diagnóstico relevante, especialmente cuando hay evidencia clínica. La prevalencia clínica de los marcadores, en algunos casos, suele ser suficientemente indicativo en fases tempranas de la enfermedad o como marcadores de presentaciones atípicas. Es importante tener en cuenta que algunos autoanticuerpos aparecen en ausencia de sintomatología como consecuencia de la edad, procesos infecciosos o cancerígenos.

Se recomienda la utilización de dos metodologías diferentes para minimizar el riesgo de falsos positivos/negativos. La combinación más frecuente es la detección por IFI o ELISA con diferenciación específica por ELISA o Inmunoblotting. El valor diagnóstico de la prueba varía en función de la metodología utilizada, no olvidar que una mayor sensibilidad puede tener asociada una baja especificidad, lo cual conlleva errores en el método debido a los falsos positivos que arroja. Aunque títulos altos suelen ser específicos de la enfermedad, en muchos casos sólo se obtienen en fases activas de la misma.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Dr. Edgardo Moretti

Coordinador Científico de CUBRA IX

El IX Congreso de CUBRA se celebrará este año, ¿cuáles son sus expectativas como coordinador del Comité Científico?

Desde luego que tengo expectativas personales como Coordinador científico de un evento tan importante como el Congreso Nacional Bioquímico, pero quisiera despersonalizar la respuesta y permítame decirle que formamos un equipo, en el cual trabajamos conjuntamente con los Dres. Susana Salgado, Jose Luis Bocco, Ricardo Delfino, María I. Balseiro de Minoldo y la Dra. Beatriz Basso como Coordinadora de Cursos. Este equipo, además de haber sido seleccionado por su trayectoria, en algunos casos representa a Instituciones como las Facultades de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional y la Universidad Católica de Córdoba y el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba.

En lo específicamente relacionado a su pregunta, nuestras expectativas son que concurran colegas de todas las provincias y, fundamentalmente, que se sientan partícipes del Congreso y no simples asistentes. Que nos traigan, a nosotros y a los conferencistas, panelistas y docentes de los Cursos sus inquietudes, sus preguntas y también sus experiencias. Que sea un Congreso con activa participación, donde haya debate, pues estamos convencidos de que en nuestro país es necesario el debate de ideas, en todos los niveles, y pretendemos que este sea un ámbito propicio para discutir distintos aspectos de nuestra profesión.

¿Qué diferencias va a marcar este Congreso con los anteriores?

Más que diferencias con los anteriores, permítame que trate de sintetizar las características que pretendemos darle a esta reunión, lo que podríamos llamar la filosofía o el perfil del Congreso. Sin asignar un orden de jerarquías en ese perfil, tenemos bastante claro que debe tener conferencistas de alto nivel científico, panelistas con experiencia en el laboratorio clínico, docentes de los cursos dispuestos a compartir sus conocimientos y participantes dispuestos a recibirlos, procesarlos y discutirlos.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Día del Bioquímico. El saludo de nuestros representantes.

Celebración del Día del Bioquímico Sensaciones y sentimientos encontrados:

Este nuevo aniversario del Día del Bioquímico nos encuentra atravesando una etapa que, desde el punto de vista científico y profesional, nos provoca sensaciones contradictorias.

Resulta por una parte auspicioso y alentador que, de un tiempo a esta parte, la sociedad en general ha comenzado a comprender y valorar en su debida dimensión la función destacada que cumple el profesional bioquímico en el ámbito de la salud. Empezando por los sectores más informados, que saben de los trascendentes avances que ha tenido la ciencia bioquímica en el orden mundial, pasando por el común de la gente, preocupada por su propia salud, y finalizando con la población más desposeída, necesitada de campañas de prevención que mitiguen los riesgos de su pobreza, en todos los ámbitos, con más presencia, se advierte que el bioquímico va obteniendo mayor espacio y reconocimiento en la consideración de todos.

Y no es ajena a esta evolución, la actividad colectiva que llevan adelante los analistas clínicos a través de sus instituciones representativas. Las entidades primarias, las federaciones y la confederación, entre otras, conforman un “paraguas” de protección y sostenimiento donde todos los profesionales encuentran una posibilidad de crecimiento, actualización y capacitación, con el claro objetivo de optimizar la calidad del servicio que se presta a la población sin diferenciación de categorías. Sin embargo, este aliciente panorama que renueva y promueve nuestra inveterada vocación de servicio, se ve mitigado en estos tiempos por políticas de Estado que no acompañan el esfuerzo de los prestadores privados.

En efecto, hoy por hoy debemos reiterar que en la Argentina no hay programación alguna en materia de salud. El Estado, preocupado de otras urgencias, no vuelca ninguna atención ni asistencia financiera al Sistema de Salud el cual, apoyado económicamente solamente en aportes y contribuciones, va relegando cada vez más la participación del sector privado con las lamentables consecuencias que ello trae aparejado para la asistencia médica. Todos vemos cómo los funcionarios declaman sobre altos valores, caso por ejemplo “la equidad en salud”, pero también vemos que nada hacen al respecto.

Descargar notas en PDF