Editorial:

Los que hacemos Revista Bioanálisis estamos convencidos de que la mejor manera de celebrar el próximo 15 de junio, Día del Bioquímico, es seguir acompañando desde nuestro lugar a cada uno de los profesionales que hacen digna esta profesión y los animamos a ser partícipes de nuestras páginas con opiniones y sugerencias.

Cumpliendo con este compromiso, en este número les acercamos temas de vigencia e interés,

tales como: la Gripe por H1N1, en momentos cercanos a la época del año donde este virus se

hace presente en su máxima expresión; un completo artículo que trata sobre una práctica fre

cuente en el laboratorio, la urea, en el que se realiza un análisis de las posibles interferencias por medicamentos; un interesante artículo sobre el estudio de hemoglobinas por electroforesis capilar y nuevos enfoques sobre Medicina Personalizada; un completo estudio sobre pesquisa neonatal por fluorometría; un estudio sobre seroprevalencia de rubéola en embarazadas y puérperas; dos especiales invitaciones para participar de importantes eventos como son el Expo Congreso Bioquímico Rosario 2010 y las XVIII Jornadas Bioquímicas del NOA y por último, un informe especial donde se presenta el Nomenclador Bioquímico Único 2010 y sus actualizaciones.

Esta edición especial de Revista Bioanálisis está acompañada por un cuadernillo interno, con

el listado PMO del NBU Versión 2010 del Nomenclador Bioquímico Único, con la intención de

que el profesional cuente con una herramienta útil y actualizada a la mano en su laboratorio.

Dra. Griselda Basile

Directora de Prensa de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Virus de Influenza A H1N1 2009.

En abril de 2009 se notificaron a la Organización Mundial de la Salud casos humanos de infección por un nuevo virus H1N1. Las informaciones suscitaron de inmediato gran preocupación porque los genes del virus procedían de virus de gripe animal, lo que confirmaba definitivamente que este virus era muy diferente de los de la gripe estacional, que habitualmente infectan al ser humano. Este nuevo virus estaba provocando brotes en la comunidad, transmitiéndose entre personas. En México, los primeros brotes ocasionaron víctimas mortales y graves enfermedades respiratorias.

Bioq. Edgardo Sturba

Resumen:

A comienzos de abril de 2009, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) reportó dos casos de enfermedad respiratoria febril en niños, causada por una cepa nueva de Influenza A denominada H1N1/2009 (H1N1/2009). Varios días después se reportaron 47 casos en México, 12 de ellos fatales, producidos por la misma cepa. En junio de 2009, se estimaban cerca de 30.000 casos distribuidos en 74 países, realidad que obligó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a elevar a la Fase 6 la alerta epidemiológica, declarando así el comienzo de la pandemia.

Características:

El virus Influenza pertenece a la familia Orthomyxoviridae, que posee 3 tipos: A, B y C. Mientras que el primero infecta a humanos, aves, cerdos y otros mamíferos, los últimos dos sólo infectan al hombre. La estructura viral tiene 8 segmentos de ARN (-) que codifican para 11 proteínas, de las cuales las hemaglutininas (H) y las neuraminidasas (N) son fundamentales en la transmisión y la respuesta inmune, y además son las que permiten la subtipificación viral. Estos virus pueden realizar dos tipos de variaciones antigénicas, lo que depende de ciertas condiciones, variaciones menores denominadas “drift” referidas a pequeños cambios antigénicos en la H y/o N que permiten el escape al sistema inmune y explican la necesidad de nuevas vacunas cada año; y por otro lado, variaciones mayores denominadas “shift”, que implican la introducción de subtipos virales nuevos nunca antes reconocidos por el sistema inmune. Estos cambios mayores se producen por intercambio genómico entre los 8 segmentos de ARN viral de diferentes subtipos que infectan simultáneamente a un mismo huésped, habitualmente reservorio animal. Estos “shift” explican, entre otras, las 3 pandemias producidas en el siglo XX, en 1918 por Influenza A H1N1 aviar, en 1957 por Influenza A H2N2 y en 1968 por Influenza A H3N2.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Interferencias por Fármacos en Análisis Clínicos: Prueba de la Urea.

Este artículo trata sobre interferencias de medicamentos en pruebas clínicas que el Departamento Educativo de Biosystems acerca al profesional del laboratorio. Debido al gran número de compuestos activos que interfieren con los resultados, se tratará en este caso, la prueba de la urea con información detallada.

Dra. María Lucrecia Conti

Resumen:

Este analito es el principal producto final del catabolismo de las proteínas y aminoácidos y se genera en el hígado por el ciclo de la Urea. A partir del hígado, la urea penetra en la sangre donde se distribuye a todos los líquidos intra y extracelulares, puesto que esta sustancia puede difundir libremente a través de la mayoría de membranas celulares. La mayor parte de la urea acaba siendo excretada por los riñones, aunque también se excreta en cantidades mínimas en la sudoración y también se degrada por las bacterias intestinales. La urea suele constituir la mitad del total de sólidos en la orina y entre el 80 y 90% del total del nitrógeno urinario. La concentración de urea en sangre total es algo inferior a la del plasma o suero, principalmente debido al menor contenido de agua en los eritrocitos en comparación con el plasma. El plasma o suero son mejores especímenes por razones técnicas.

La concentración sérica de urea varía bastante en los individuos normales y está influida por factores tan diversos como la ingesta dietética de proteínas y el estado de hidratación. Los glucocorticoides tienen efecto anti-anabólico y las hormonas tiroideas un efecto catabólico sobre las proteínas, por lo que tienden a aumentar la concentración de urea en suero. Los andrógenos y la hormona del crecimiento tienen un efecto anabólico y por tanto, reducen la formación de urea.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Hemoglobinas por Electroforesis Capilar.                                                                  Resultados obtenidos del estudio de 6.268 muestras

La automatización en hematología empleada en el laboratorio clínico, puso en evidencia las alteraciones de los índices hematimétricos. El histograma revela con mayor frecuencia, microcitosis e hipocromía y otro tipo de alteraciones, corroborado por el examen microscópico del frotis de sangre periférica. Esto se tradujo en un aumento de las solicitudes de estudios de la Hb por electroforesis. El objetivo de este trabajo es demostrar la cantidad de alteraciones cualitativas y cuantitativas observadas en muestras estudiadas por electroforesis capilar (EC) desde de mayo de 2007 a abril de 2008 en Laboratorio Génesis-MANLAB. La electroforesis capilar es un método que permite una mejor separación de las diferentes Hb anómalas (másque la HPLC), además cuantifica las fracciones con exactitud. Es el único método que permite la separación de las Hb C y Hb E, de la HbA2.

Osatinsky, Raquel; Aguet, María N; Valdata, Claudio; Mussini María V.

Resumen:

La molécula de hemoglobina (Hb) está formada por dos pares de cadenas de globina, unidas cada una de ellas a un grupo Hem. Es un tetrámero de 64,5 Kd. constituido por dos pares de cadenas (alfa, beta, gamma o delta). La unión del grupo Hem dentro del bolsillo de la estructura molecular en cada cadena de globina es vital para la capacidad de transporte del oxígeno, estabilizando a la molécula de Hb.

En el adulto se encuentra la Hb A (adulta normal constituida por dos cadenas alfa y dos cadenas beta: α2 - β2), la Hb F (fetal: α2 - γ2) y la Hb A 2 (α2 - δ2). La síntesis de las cadenas alfa está dirigida por dos pares de genes alfa: α1 y α2, en el cromosoma 16. La síntesis de las cadenas β y δ está dirigida por genes únicos β y δ, en el cromosoma 11. La síntesis de la cadena está dirigida por dos genes: Gγ y Aγ, también en el cromosoma 11.

Existen variantes de Hb genéticamente determinadas que ocurren en forma natural (se conocen más de 750). La mayoría no sintomáticas, otras con síntomas y signos clínicos que varían de manifestaciones mínimas a muy severas, algunas incompatibles con la vida. Todos los síndromes clínicos que se presentan por alteraciones de la síntesis de la Hb, se conocen como hemoglobinopatías.

Las hemoglobinopatías constituyen un desorden hereditario monogénico autosómico recesivo. La mayoría son portadores heterocigotas asintomáticos o con sintomatología muy leve. Las más conocidas son las alfa y beta talasemias (anormalidades cuantitativas, por alteración de la síntesis de las cadenas de la globina). Pueden presentarse asociadas a otras hemoglobinas anómalas (S, D, D, Lepore y otras denominadas estructurales y/o cualitativas, por el cambio de un aminoácido por otro en una de las cadenas de la globina).

Descargar notas en PDF

Nota 4: Tecnología de Arrays en el Diagnóstico Clínico.

La observación clínica de pacientes en los que se observaba la respuesta a medicamentos estudiando las concentraciones de drogas en plasma u orina, a los que seguidamente se les realizaban pruebas bioquímicas y metabólicas, mostraban que estas variaciones eran heredadas. Los individuos pueden ser estudiados para encontrar los polimorfismos genéticos por la observación del fenotipo o el genotipo. Estas nuevas tecnologían acompañar el quehacer médico colaborando con el diagnóstico y pronóstico de enfermedades.

Dra. María Silvia Pérez

Resumen:

En la actualidad, la integración de la genética a la medicina tradicional ha dado origen a la medicina genómica. Con el desarrollo de nuevas tecnologías la biología molecular brinda herramientas que le permiten hoy al médico realizar el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades, así como también evaluar las diferentes opciones de tratamiento para prescribir el adecuado al paciente. Actualmente, en los laboratorios de biología molecular no solo es posible estudiar mutaciones que causan enfermedades hereditarias, sino que es posible, estudiar la expresión genética de los distintos tumores, estudiar genes para poder predecir respuesta a drogas y evaluar el pronóstico de las distintas patologías. También, actualmente se realizan estudios moleculares que brindan información sobre el riesgo genético de padecer distintas enfermedades.

En estos días, la medicina está viviendo un cambio desde una medicina estandarizada a una medicina personalizada, donde es posible diagnosticar preventivamente o detectar la predisposición genética al desarrollo de una patología. Medicina personalizada significa: dirigir terapias farmacológicas a los grupos específicos de pacientes con una determinada patología que serán quienes responderán mejor a un determinado tratamiento. La medicina personalizada posee enorme potencial para mejorar la atención de la salud y hacerla más segura y eficiente.

Hoy, la medicina genómica, con el avance de las técnicas de biología molecular tiene la posibilidad de detección y diagnóstico de una determinada patología, así como la selección de tratamiento y monitoreo del mismo.

Dentro de los avances tecnológicos en medicina genómica, tienen especial importancia el sistema de microarrays (del griego μικρο pequeño, y del inglés array: matriz). Este sistema consiste en un soporte sólido en el que están representados en forma ordenada, numerosos genes. Estos genes están representados por un fragmento específico de ADN (oligonucleó-tidos o ADNc) inmovilizados en dicha superficie en forma mecánica. Esta técnica permite el estudio de múltiples polimorfismos o mutaciones en genes en un solo paso. En esta técnica se combina la hibridación de ácidos nucleicos con la detección por fluorescencia.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Pesquisa neonatal por fluorometría - PerkinElmer Life Sciences.

En nuestro país, las autoridades sanitarias nacionales han establecido por la Ley de Pesquisa Neonatal 26279 / 2007 la obligatoriedad de la detección de errores metabólicos congénitos. Paulatinamente las provincias han hecho suya esta política y emitido leyes del mismo tenor. Centralab nos acerca un detalle de estas determinaciones utilizadas para Medicina Preventiva y una descripción de los servicios que ofrece.

Bioq. Guillermo Scacchi

Resumen:

CentraLab es la empresa líder en el sector de Laboratorios de Análisis Clínicos en Argentina. Durante toda su trayectoria CentraLab se ha distinguido por una conducta corporativa, respetuosa de la ética profesional, orientada a la confiabilidad de los procedimientos y a la mejora continua de la calidad. Consecuente con su política de desarrollo y diversificación el laboratorio ha incorporado recientemente la tecnología PerkinElmer Life Sciences con métodos de fluorométricos para su panel de determinaciones de cribado (screening) neonatal. Esta metodología permite ofrecer mayores ventajas por su confiabilidad, rapidez y conveniencia económica.

Diariamente laboratorios de todo el país confían sus análisis a CentraLab en búsqueda de información de calidad, precisa y confiable. La División Analítica CentraLab, es la mayor y más avanzada del país y la única con Certificación ISO 9001:2000 y acreditación internacional CAP (College of American Pathologists), al servicio de centros de salud y laboratorios colegas ofrece a sus clientes significativas ventajas sobre la competencia:

- La mejor atención profesional, en manos de personal altamente capacitado y entrenado, cuya capacidad técnica es controlada anualmente.

- La mayor confiabilidad, proporcionada por el Sistema de Calidad más avanzado en el país, en manos de un equipo profesional con amplia experiencia.

- La mayor capacidad de procesamiento y menor tiempo de respuesta, con los equipos de procesado analítico más poderosos y avanzados del medio.

- La máxima seguridad de identificación, con los instrumentos conectados online en forma bidireccional y el uso de códigos de barras desde la recepción de las muestras.

- El listado de prácticas más completo del medio, con más de 1200 determinaciones de distinto grado de complejidad.

- La mejor conectividad informática del país, mediante la implementación del Sistema de Información de Laboratorios OMEGA 4, actualmente el más moderno en el continente europeo.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Seroprevalencia de Rubéola en embarazadas y puérperas del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (HIEMI) de la ciudad de Mar del Plata.

El Síndrome de Rubéola Congénita es una enfermedad muy grave, que afecta al niño en gestación y puede producir graves complicaciones. En base a esto, los países de América establecieron la meta de “Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)” para el 2010. La Argentina implementó estrategias dentro de un programa ampliado de vacunación para eliminar la rubéola; en el año 2006 se realizó la campaña para mujeres en edad fértil y en el 2008 para hombres entre 16 y 39 años. Este trabajo se centra en determinar el porcentaje de pacientes obstétricas inmunizadas contra el virus de rubéola.

Lorena R. Santana, Eugenia B. Odorisio, Anabela B. Pedraza, Agustina Rodríguez y Maricruz Suárez.

Resumen:

Luego de la erradicación de la viruela, la eliminación de la poliomielitis y virus del sarampión, los países de América establecieron la meta de “Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)” para el 2010.

Para alcanzarla, es necesario lograr una rápida interrupción de la circulación del virus y evitar que haya mujeres en edad fértil susceptibles a este virus. La mayoría de los países han implementado las estrategias dentro de un programa ampliado de vacunación para eliminar la rubéola. Se requieren coberturas de vacunación mayores al 95%.

El SRC es una enfermedad muy grave, que afecta al niño en gestación y puede producir muerte intrauterina, aborto, parto prematuro o alteraciones congénitas aisladas y combinadas como: cataratas, microftalmia, glaucoma, retraso mental, púrpura, sordera, etc.

Si una mujer embarazada se infecta con el virus de la rubéola durante las primeras 11 semanas de gestación, existe un 90% de probabilidad de que su bebé nazca con las manifestaciones clásicas del SRC. Si la infección ocurre durante las primeras 16 semanas de embarazo la probabilidad es del 65%. Después de la 16 semana de gestación el riesgo disminuye.

La rubéola se previene mediante la aplicación de la vacuna específica, que se aplica por vía subcutánea en el brazo. La misma es muy segura y efectiva, e induce una respuesta protectora en el 95% de las personas vacunadas.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Entrevista al Dr. Jorge Alegre.

Inmediatamente después de la crisis económica del 2002, se comenzó a pensar en organizar la actividad bioquímica bajo un único nomenclador. Luego de mucho esfuerzo y trabajo conjunto con Universidades, Obras Sociales y agrupaciones profesionales, se logró en noviembre de 2005 dar a difusión el Nomenclador Bioquímico Único (NBU). Se ha implementado en el 90% de los acuerdos con Obras Sociales y Medicina Prepagas del país, a lo largo de estos 4 años. En esta entrevista, el Dr. Jorge Alegre presenta el NBU 2010, la última versión donde se han dispuesto una serie de modificaciones en pos de mejorar y adaptar el nomenclador a las necesidades de los profesionales. Al final de esta edición, se acerca a nuestros lectores la Versión NBU-PMO 2010 sin valorizar y sus Normas Específicas e Interpretaciones. En el próximo número, se dará a difusión el NBU-Prácticas Especiales de Alta y Baja Frecuencia 2010 sin valorizar, también junto a sus Normas e Interpretaciones.

Dra. Griselda Basile

Resumen:

¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron a generar un nuevo nomenclador bioquímico? ¿Cómo surgió la idea? ¿Quiénes intervinieron en este proyecto?

Como en cada crisis, por necesidad más que por conformidad, muchas veces nos adaptamos con cierta dificultad a cambios que a veces no nos resultan del todo beneficiosos, pero que nos ayudan a sobrepasar momentáneamente la situación. Inmediatamente después de la crisis económica que atravesó nuestro país en el año 2002, pensamos estrategias y formas de recuperar mejores condiciones laborales y de progreso para la bioquímica en nuestro país. Desde nuestras Entidades, y como ocurre en el desarrollo profesional, o en el desarrollo empresarial de una organización, pensamos en desarrollar acciones conjuntas que nos permitieran superar las barreras: tratando de avanzar y optimizar resultados para mejorar las condiciones laborales en las que desarrolla nuestra actividad, permitiendo obtener

mejoras en los resultados financieros, y generando recursos para el crecimiento y la mejora continua en el servicio a brindar. Como parte del plan de lucha elaborado por y para nuestro sector, y a los fines de lograr el reconocimiento y actualización de nuestros aranceles, se propuso trabajar mancomunadamente en pos de una herramienta que lograra unificar y organizar la codificación y nomenclatura de las prácticas del Laboratorio de Análisis Clínicos. Con este fin, se retomaron proyectos que se habían elaborado a modo de propuestas, a los que se sumaron distintos trabajos desarrollados por cada una de las provincias y que surgieron por la necesidad de adaptar a la realidad del momento el “Nomenclador Nacional del Instituto Nacional de Obras Sociales” (INOS). En base a este estudio, se toma la iniciativa de lanzar una convocatoria nacional para trabajar con todos, los que de una u otra forma, habían realizado alguna tarea en este campo. Es así que, desde una Reunión Ampliada de Presidentes de agrupaciones bioquímicas del país, se acuerda emprender un proyecto para la elaboración de un único Nomenclador Bioquímico Nacional Valorizado para presentar en el Sistema de Seguridad Social entre todas las Entidades adheridas a la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina; también se hizo extensiva la invitación a Entidades Científicas y Gremiales de nuestro sector.

La propuesta consistió en llevar a cabo una primera Jornada en la ciudad de Córdoba, que tenía como objetivo debatir sobre el Ejercicio Profesional Bioquímico para restablecer un orden y unificar criterios para todo el sector, teniendo como base el significativo avance de la ciencia y la tecnología aplicadas.

Intervinieron en este proyecto: la CUBRA y sus Entidades Provinciales Adheridas, conjuntamente con otras organizaciones que se hicieron presentes ante la convocatoria, entre ellas, la Universidad Nacional de Córdoba (como representante académica y luego anfitriona de la segunda y tercera Jornada que le dieron continuidad al proyecto), y otras Instituciones, como la Coordinadora de Colegios de Ley, auditores bioquímicos de Empresas de Medicina Prepagas, etc. Cada uno fue brindando su saber y su experiencia, aportando para lograr un proyecto que represente a todos los participantes.

Descargar notas en PDF

Nota 8: XVIII Jornadas Bioquímicas del NOA Entrevista al Dr. Enrique Bardi.

El Dr. Enrique Bardi nos acerca un adelanto sobre las XVIII Jornadas del NOA a realizarse en la provincia de Salta, del 23 al 25 de septiembre próximos. Ofrecerán un panel de variadas conferencias de las que participarán reconocidos profesionales del medio y se ofrece una tentadora invitación para recorrer los preciosos espacios turísticos de esta provincia.

Dra. Griselda Basile

Resumen:

¿Qué son las Jornadas Bioquímicas del NOA?

Las Jornadas Bioquímicas del NOA, son un conjunto de charlas y clases de actualización profesional de diversos temas, cuidadosamente seleccionados y del interés de la mayoría de los bioquímicos. Como así también, un lugar de reunión temático entre profesionales y en muchos casos el encuentro de ex-compañeros de facultad donde se intercambian puntos de vista de los temas tratados y la actualidad profesional en cada provincia. Todo esto en un marco de camaradería y hospitalidad.

¿Cómo nace esta idea?

Esta idea nace allá por el año 1.981, cuando a un grupo de bioquímicos que habían formado la Federación Bioquímica del NOA, se le ocurrió traer disertantes destacados a una sede del norte y convocar a todos los bioquímicos de la región a escuchar sus exposiciones. De esta manera se podría centralizar en la región un curso de capacitación, abaratando los costos del traslado a Buenos Aires.

¿Cuáles han sido las sedes anteriores?

Las sedes anteriores han ido rotando en forma permanente entre las ciudades de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca, miembros de FENOA.

¿Cada cuánto tiempo se realiza?

Las primeras se realizaron en forma anual pero luego se implementaron, como en la actualidad, cada dos años.

¿Cómo se elige la sede?

La sede se elige en forma rotativa

entre las provincias del NOA y es potestad de la comisión directiva de FENOA. Este año nos corresponde a Salta y estamos orgullosos de poder recibir en nuestra ciudad a los colegas y estudiantes de todo el país, para que realicen un paseo turístico por nuestra Salta “La Linda” y al mismo tiempo, que participen de unas Jornadas de actualización y camaradería profesional.

Descargar notas en PDF