Editorial:

En este, nuestro primer ejemplar, quiero agradecer: A las empresas que nos han apoyado y que consideran a esta revista como su medio de difusión. A las instituciones y organizaciones profesionales que nos brindan su incondicional apoyo. A nuestros lectores que día a día nos acercan sus necesidades, inquietudes y gratificaciones. Y a todos aquellos que de alguna manera se identifican con nuestra propuesta y que consideran, como nosotros, que este medio puede llegar a contribuir humildemente a revertir, en algo, la situación actual de la Bioquímica Argentina. Como director de Revista Bioanálisis me solidarizo: Con las empresas que trabajan para ellas es difícil soportar la crisis que nos afecta. A todos Uds. Y a todos quienes estén convencidos de que una mejor realidad nos es posible, que juntos

Demostremos que unidos podemos salir adelante.

Nota 1: Aplicación actual de la prueba de liberación de Calcitonina. Por Dr. Eduardo Pusiol

Desde el punto de vista bioquímico, en el diagnóstico y seguimiento de un tumor maligno resulta ideal contar con un marcador específico que indique la presencia y el crecimiento de las células neoplásicas. Por ejemplo, el CEA, de amplio uso, es producido inespecíficamente por células neoplásicas de distintos órganos o tejidos y se utilizan para el seguimiento de diferentes neoplasias. Sin embargo, son más útiles los marcadores específicos de determinados tipos celulares, cuya presencia marca indefectiblemente la existencia de los mismos. Lamentablemente son pocos los tumores cuyas células secretan substancias específicas.

El carcinoma medular de tiroides (CMT) comprende aproximadamente del 5 al 10% de todos los cánceres tiroideos y se origina por una transformación neoplásica de las células parafoliculares tiroideas o células C. Se presenta en forma no hereditaria o hereditaria. Las células C poseen una elevada actividad biosintética dada por la producción de una gran variedad de péptidos hormonales y no hormonales. Algunos de ellos son de síntesis específica en estas células, como la calcitonina (CT), y otros son péptidos no específicos como el CEA, ACTH, etc. La CT es un péptido antihipercalcemiante cuya secreción es estimulada por una variedad de secretagogos, entre los que se encuentran el calcio iónico (Ca) y la pentagastrina (PG), que es un derivado sintético de la gastrina y constituye el secretagogo más potente en uso para la liberación de CT. Cuando un sujeto es sometido al estímulo agudo endovenoso de calcio iónico, pentagastrina o la combinación de ambos, se produce la liberación inmediata de CT a la circulación desde las células C.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Isoformas de la transferrina: Utilidad clínica de su determinación

Modificaciones en la estructura molecular de la transferrina le confieren su microheterogeneidad, presentando diversas isoformas que pueden ser identificadas por electroenfoque debido a su diferente pI.

Estas isoformas de la molécula de transferrina, han sido diferenciadas como consecuencia de tres tipos de variaciones:

1. Secuencia de aminoácidos de la cadena polipeptídica correspondientes a su polimorfismo genético.

2. Composición de la cadena de carbohidratos.

3. Grado de saturación de hierro.

1. - Secuencia polipeptídica

Entre las variantes genéticas descritas, las más importantes son: 1.1 La variante designada como Tf C, es la más importante en la población caucasiana. De esta variante se han descrito 16 subtipos, donde la Tf C1 muestra una alta prevalencia (> 95%) y tiene un pI de 5.4.

1.2 La variante alélica designada como Tf B, migra más rápido (más anódica) que la variante C y posee un pI de 5.2.

1.3 La variante alélica Tf D, migra más lentamente (más catódica) que la variante C, tiene un pI de 5.7. Esta comparación de pI se hace teniendo en cuenta que tengan el mismo contenido de hierro y la misma composición de carbohidratos.

2. - Composición de las cadenas de carbohidratos

Las dos cadenas de carbohidratos varían en su grado de ramificación, presentando estructuras con 2 ó 3 ramificaciones externas o antenas. Cada antena termina con un residuo de ácido siálico (ácido N-acetilneuramínico) cargado negativamente, que contribuye a la carga total de la glicoproteína. El contenido en ácidos siálicos puede variar de cero a ocho y determina la heterogeneidad de la molécula de transferrina, dando lugar a las distintas isoformas que resultan con variaciones en su pI de 0.1 unidades de pH por cada residuo de ácido siálico unido a la cadena glucídica.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Trasplante alogénico en LLC-B de mal pronóstico

El trasplante alogénico consigue remisiones completas mantenidas en pacientes con LLC-B de mal pronóstico, sin embargo, la mortalidad es elevada desconociéndose si los empleos de acondicionamientos de menor intensidad pueden conseguir resultados similares con menor toxicidad.

61 pacientes han recibido un trasplante alogénico en varios hospitales de nuestro país, de ellos 30 (Grupo A) han recibido un acondicionamiento mieloablativo(AM) - RTCT + Cy, 23 pacientes (74%), RTCT + Cy+ VP16, 6 pacientes (19%) y Bu+Cy, 1 paciente. En 31 pacientes (Grupo B) el acondicionamiento ha sido NM: Fluda + Melfalan en 20(64%), Fluda + Bu+ ATG en 5 (16%), Fluda+ 200 cGy+ATG en 4 (13%) y fluda + 200c Gy en1 paciente. Todos los pacientes recibieron CPSP de donante HLA idéntico emparentado y en 14 pacientes del Grupo A se realizó depleción de células T del inóculo. La mediana de edad es significativamente mayor para los pacientes del grupo B (53 vs 45 respectivamente)(p <0.005).Como se puede observar en la tabla a continuación no existen diferencias entre ambos grupos en cuanto a situación al trasplante, EICH postrasplante ó MRT. Con una mediana de seguimiento superior para el Grupo A (53 vs 25 meses), la SG y la SLE son similares para los grupos A y B (53% vs 64%) y (66% vs 68%).

Descargar notas en PDF

Nota 4: Asociaciones entre expresión antigenica, ploidia de ADN y anomalías cromosomicas en el mieloma múltiple.

Análisis en 630 casos del grupo español de mieloma (gem).

G. Mateo1,2, M. Castellanos1,2, N.C. Gutiérrez1,2, Mª Montalbán4, A. Rasillo2,3, J.M. Hernández1,2, L. Montejano4, M. Martín4, J.J. Lahuerta4, J. Bladé5, J. Díaz-Mediavilla6, A. Sureda7, J. De la Rubia8, A. Alegre9, A. Orfao2,3, J.F. San Miguel1,2.

1Hospital Clinico Universitario. Salamanca. 2Centro de Investigación del Cáncer. 3Servicio General de Citometría. Universidad de Salamanca. 4Hospital 12 de Octubre. Madrid. 5Hosp. Clínic. Barcelona. 6Hosp. Clínico. Madrid. 7Hosp. Sant Pau i Sta Creu. Barcelona. 8Hosp. La Fé. Valencia. 9Hosp. La Princesa. Madrid.

La posibilidad de que la expresión antigénica esté condicionada por el perfil genético en la célula tumoral es una hipótesis de creciente interés y actualidad. Algunas leucemias con anomalías cromosómicas específicas presentan patrones fenotípicos singulares.

En el mieloma múltiple (MM), la célula plasmática (CP) muestra una alta heterogeneidad fenotípica, que podría ser reflejo de las diversas anomalías cromosómicas y de las diferencias en el contenido de ADN observadas en esta enfermedad. El objetivo de nuestro estudio fue investigar si existen determinados perfiles de expresión antigénica que se asocien más frecuentemente con alteraciones genéticas específicas y con la ploidía de ADN en el MM.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Las traslocaciones de IGH que no afectan al gen de la CCND1 y las pérdidas del gen RB1 predicen un pronóstico desfavorable en el mieloma múltiple.

M Castellanos, B González, NC Gutiérrez, A Rasillo, G Mateo, PE Leone, JL García, JM Hernández, ML Martín, J de la Rubia, J Bladé, J Díaz-Mediavilla, JJ Lahuerta, JF San Miguel en representación del Grupo GEM 2000.

Servicio de Hematología, Hospital Universitario de Salamanca y Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca.

Objetivos: Evaluar el valor pronóstico de las alteraciones citogenéticas de las regiones 14q32 (IGH), 13q14 (RB1) y 17p13 (P53) detectadas mediante hibridación in situ fluorescente (HISF) en enfermos diagnosticados de mieloma múltiple (MM).

Pacientes y Métodos: Se estudiaron 271 pacientes con MM de nuevo diagnóstico que han sido tratados homogéneamente según el esquema quimioterápico del protocolo GEM 2000. La mediana de edad de los enfermos fue 61 años (rango: 40-70). Todos los pacientes tenían una infiltración por células plasmáticas en médula ósea superior al 8%. Los análisis de HISF se realizaron con sondas de doble color para la detección de los reordenamientos de IGH (LSI IGH) y de la t(11;14)(q13;q32) (LSI IGH/CCND1) y con sondas específicas de locus para los genes RB1 (LSI 13 (RB1)) y P53 (LSI p53) (Vysis, Stuttgart, Alemania). El análisis de supervivencia se realizó en los 172 pacientes que disponían de datos clínicos, biológicos y de seguimiento de la enfermedad.

Resultados: La HISF detectó anomalías cromosómicas en 182 de los 271 casos (67%). El 40% de los enfermos tenía reordenamientos de IGH de los cuales la tercera parte correspondía a la t(11;14)(q13;q32). La deleción más frecuente fue la de RB1 (43%) mientras que el gen P53 se perdía en el 11%. La pérdida del gen RB1 se asoció significativamente con las traslocaciones de IGH que no afectaban a 11q13 (p<0.001). Las variables clínicas que influenciaron negativamente la supervivencia fueron: â2-microglobulina > 8 mg/L (p=0.03), calcio > 11 mg/dL (p=0.02), ECOG > 2 (p=0.04), número de células plasmáticas en fase S > 1,5% (p=0.02) y hemoglobina < 9 g/dL (p=0.01). La mediana de supervivencia de los pacientes con reordenamientos de IGH que no afectaban a 11q13 y de los que presentaban deleción del gen RB era significativamente inferior que la de los enfermos sin estas alteraciones (50 meses vs 25 meses, p<0.001 y 50 meses vs 36 meses, p=0.014 respectivamente). Estas dos alteraciones de mal pronóstico eran más frecuentes en pacientes de menor edad (p<0.02). En el análisis multivariante los reordenamientos de IGH que no afectaban a CCND1 (p=0.007) se asociaron con menor supervivencia.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista: Dra. Regina Wikinski Decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Ciudad de Buenos Aires, noviembre de 2004, decanato de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

- Dra. en ésta entrevista me gustaría tratar como tema central el proceso de certificación de títulos y acreditación de carreras, tanto de grado como de postgrado. Además, conocer como nacen estos procesos y ¿cuál es el encuadre legal que los respalda? Dentro de este contexto también he escuchado y leído sobre algunas siglas desconocidas por mí hasta hace no mucho tiempo, por ejemplo ECUAFyB, CUBRA y COCERBIN de las que me parece pertinente informar al resto de nuestros colegas. ¿Bueno Dra. le parece si comenzamos la entrevista?

- Por supuesto comencemos.

- Dra. ¿le parece si hablamos sobre el proceso de acreditación de carreras?; cuénteme de qué se trata este proceso y como lo está llevando a cabo su unidad académica:

- El tema de la acreditación de carreras nace de la ley de educación superior. Uno de los artículos de esta Ley contempla que las carreras podrán ser distinguidas como carreras de riesgo social, lo que no debe entenderse como carreras dañinas o perjudiciales para la sociedad, sino, de gran impacto social. Esto origina que en algún momento se pida, a las unidades académicas en las que se dicten carreras con esta calificación, presentarse a CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) para su acreditación. No todas las unidades académicas y no todas las Universidades están en condiciones de presentarse. En particular, en la Universidad de Buenos Aires, hay una resolución de Concejo Superior que cuestionó este artículo de la ley de educación superior y que tuvo una resolución judicial que la ampara basándose en la autonomía universitaria. Entonces, la Universidad de Buenos Aires no presenta las carreras al proceso de acreditación.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Gestión de Salud

Desde hace algún tiempo se está produciendo en cambio radical en los mecanismos de Gestión en las organizaciones de salud en todo el mundo, los laboratorios de análisis clínico no son una excepción.

Este cambio se genera a partir de una nueva concepción en lo que se refiere a la atención de los pacientes, impulsada por la necesidad de brindar un servicio de alta calidad que contemple el lado humando de la prestación.

Dentro de esta visión, los laboratorios no debieran circunscribir su servicio solo al procesamiento de la muestra y la emisión de un informe, sino que el bioquímico debe concientizarse que es un eslabón importante y de acción permanente en el proceso de recuperación del paciente.

Una gestión planificada debe ir acompañada de calidad, que reside no solo en el servicio brindado, sino también en su proceso de prestación.

La calidad en la Gestión de servicios de Salud, debe apoyarse en aquellos elementos que el paciente percibe a través de sus sentidos, como puede ser en: la cortesía, el buen trato recibido, la fiabilidad del servicio prestado, la empatía, la capacidad de comunicación, la eficacia en la atención.

Un factor importante en la fidelización del paciente, es lograr que quienes trabajan en la institución se comprometan con el servicio a prestar.

Si bien, en principio la idea de abordar la atención en salud desde esta nueva perspectiva resulta complejo, existen estrategias desarrolladas para este fin y de gran utilidad para garantizar la adecuada Gestión en Salud.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Certificación y recertificación de actualización en el ejercicio profesional bioquímico

Condiciones y requisitos para el programa de certificación y recertificación de la actividad profesional

Este Programa de Certificación fue presentado y aprobado en la reunión plenaria de ECUAFyB (Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica), realizada en la provincia de Misiones en marzo de 2004. Cuenta con la aprobación de la Confederación Bioquímica Argentina, fue presentado en el Ministerio de Salud de la Nación y reconocido en el Decreto Nº 498 del Programa de Garantía de Calidad.

En la actualidad, este programa se está aplicando en la provincia de Entre Ríos. Está en proyecto en Río Negro y Mendoza. Se espera que en un tiempo prudencial llegue a cumplimentarse en todo el país. Es el único programa integrado a nivel nacional por entidades científicas, educacionales y colegios.

Se detallan a continuación las condiciones que la Comisión Certificadora Bioquímica Nacional (COCERBIN) evaluará en un programa de Educación Continua para lograr obtener la certificación y la recertificación del Título Profesional.

Las condiciones generales que se plantean en esta propuesta es evaluar la capacitación permanente, el ejercicio y la actuación profesional del postulante en las áreas que se correspondan con las actividades reservadas al título de Bioquímico exclusivamente. Se tendrán en cuenta los últimos 5 años, considerando la actualización de conocimientos, los hábitos, habilidades, destrezas y actitudes propias de la profesión, como así también las condiciones éticas y morales en el ejercicio profesional

Descargar notas en PDF

Nota 9: Asociación Civil CO RE BIO

Los residentes de bioquímica presentan su entidad y exponen sus objetivos

¿Quiénes somos?

La Comisión de Residentes Bioquímicos (CO.RE.BIO) constituida hace más de quince años, nuclea a los residentes de Hospitales Municipales, Nacionales, Universitarios y Privados de la Ciudad de Buenos Aires y Hospitales Provinciales del conurbano bonaerense. En Noviembre del 2002 hemos obtenido la personería jurídica, que nos reconoce como entidad profesional sin fines de lucro. Por lo que en este momento nos denominamos Asociación Civil CO.RE.BIO.

¿Cómo surge?

Debido a la necesidad de crear un espacio de participación y vinculación entre los residentes bioquímicos, un lugar para la realización y difusión de actividades académicas, planteo de problemas que surgen durante la residencia, discusión de temas que atañen a la realidad de nuestra profesión, difusión de becas y oportunidades laborales, como nexo con otras asociaciones bioquímicas. Estos motivos que dieron origen a CO.RE.BIO. siguen vigentes y con el transcurso del tiempo surgen nuevos desafíos, ideas y propuestas que impulsan nuestro accionar.

¿Que hacemos?

Organizamos y coordinamos mensualmente los Ateneos Interhospitalarios de actualización en las distintas especialidades de nuestra profesión, donde exponen los residentes pertenecientes a los diversos hospitales. A partir del año 2000 hemos centrado nuestros esfuerzos en incrementar la actividad académica organizando diversos talleres y charlas a cargo de profesionales reconocidos en las distintas áreas de la Bioquímica.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA