Editorial:

Durante el último mes de 2007, he tenido la oportunidad de compartir y presenciar encuentros de suma importancia para las actividades profesionales que nos competen y, si bien la situación de nuestro país no ha sido beneficiosa para el desarrollo en el campo de la salud, en todos los casos se vislumbra un horizonte positivo, alcanzable con el trabajo en conjunto de quienes profesamos una misma profesión, unidos en una misma meta y compartiendo los mismos intereses. Revista Bioanálisis se une a este sentimiento de progreso, compromiso y camaradería, ofreciendo nuestras páginas a las Instituciones y profesionales independientes que tengan en mente un futuro prometedor. Entre los principales logros alcanzados por la profesión bioquímica en Argentina, y tratados en los encuentros profesionales del año 2007, podemos citar: la generación de un nomenclador bioquímico único pensado como una herramienta que permita revertir la crisis por la que están pasando los laboratorios de análisis clínicos argentinos; la acreditación de las carreras de Bioquímica por la CONEAU según requerimientos gestados en el ECUAFyB; la federalización de COCERBIN con la correspondiente generación de comisiones acreditadoras en todas las regiones del país, asegurando la formación continua de los profesionales dedicados al laboratorio de diagnóstico; y por último, el reconocimiento y reposicionamiento que la profesión bioquímica está alcanzado frente a los órganos de gestión del estado y la sociedad en su conjunto.

En esta 19° Edición se tratan como temas centrales: la citometría de flujo como un método de gran utilidad en el laboratorio de diagnóstico y la utilidad del laboratorio de análisis clínicos en el diagnóstico de enfermedades provocadas por alteración del metabolismo lipídico. Haciendo referencia a los logros de la profesión bioquímica, se ha dedicado un importante espacio al Nomenclador Bioquímico Único (NBU); se ha organizado una agenda de carreras de posgrado que se suma a nuestra tradicional agenda de congresos, cursos y jornadas; y hemos transcripto el esclarecedor discurso que dio el Dr. Giampaolo Scartón (Presidente de la UAPERED) como cierre del Segundo salón del Encuentro de la UAPERED en el que participaron autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el ANMAT y los presidentes de todas las entidades relacionadas con el diagnóstico de laboratorio de nuestro país.

Confío en que estas páginas sean de vuestro agrado y disfrute.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Citometría de Flujo en el laboratorio clínico

Hace ya unos años, que el uso de la técnica de Citometría de Flujo se ha transformado en una herramienta indispensable en el área clínica, ya que permite realizar el diagnóstico y pronóstico de diferentes patologías, así como el seguimiento terapéutico correspondiente, con un alto grado de confiabilidad, sensibilidad y reproducibilidad.

Esta técnica es un método rápido cualitativo y cuantitativo de análisis de células, núcleos, cromosomas, mitocondrias u otras partículas en suspensión. Permite medir información precisa de cada célula en particular y luego identificar distintas poblaciones celulares en mezclas complejas, diferenciándolas según: tamaño, complejidad citoplasmática y composición antigénica y bioquímica con un alto grado de especificidad, incluso cuando están escasamente representadas.

El equipo consta de una fuente de excitación láser que evalúa cada célula de la mezcla según sus características físicas y de fluorescencia, ya sea en membrana celular o en el citoplasma. Para el análisis de estos parámetros se necesitan, no sólo anticuerpos monoclonales unidos a distintos colorantes fluorescentes, sino también programas específicos de análisis que permitan descifrar toda la información registrada para extraer la mayor información posible. La marcación de las muestras se realiza mediante incubación con mezcla de anticuerpos monoclonales conjugados con distintos tipos de fluorocromos o compuestos químicos con propiedades fluorescentes. Se utilizan fluorocromos que tienen la propiedad de absorber energía de él o los lasers del citómetro, emitiendo luego fluorescencias de longitudes de onda lo suficientemente diferentes como para ser medidas en forma aislada unas de otras.

Monitoreo de poblaciones linfocitarias en pacientes con VIH:

La Citometría de Flujo se introdujo en el laboratorio de análisis clínicos a principios de los años noventa, para el análisis de poblaciones linfocitarias en casos de pacientes infectados por el virus de VIH. Al ir descubriendo los mecanismos de esta patología se determinó que la cuantificación en sangre periférica de los linfocitos T Helper (CD3+CD4+) y los linfocitos T Citotóxicos (CD3+ CD8+), aporta un valor pronóstico y diagnóstico para el paciente. Estas mediciones son muy importantes para el médico, ya que los valores obtenidos influyen directamente en la elección del tratamiento para estos pacientes.

Descargar notas en PDF

Nota 2: El Score de Framingham en el laboratorio bioquímico

La República Argentina ostenta una expectativa de vida promedio de 75,9 años y un índice de desarrollo humano que la posiciona en un digno lugar en la escala de naciones del mundo (34 sobre 177). Los recursos económicos invertidos en salud en los países subdesarrollados, entre ellos Argentina, tienden a ser utilizados principalmente con fines curativos, al menos los que se destinan a la salud pública, con la honrosa histórica excepción de los planes nacionales de vacunación y últimamente, de campañas destinadas a la promoción de hábitos saludables.

La Organización Mundial de la Salud, en su Informe Sobre la Salud en el Mundo 2002 advierte sobre la "epidemia de enfermedades no trasmisibles", como lo son la obesidad, la diabetes y las enfermedades vasculares, entre otras, expresando particularmente la preocupación por el aumento de su incidencia en los países en desarrollo, debido principalmente a cambios de hábitos de vida, como el aumento del consumo de grasas, la disminución de la actividad física, el estrés, etc. El diagnóstico precoz unido a acciones educativas puede contribuir eficazmente a reducir, inhibir el desarrollo o retardar la aparición de estas nosologías.

Un organismo de referencia internacional que propone los lineamientos terapéuticos para la prevención y tratamiento de enfermedades cardíacas coronarias (ECC) es el National Cholesterol Education Program (NCEP) y en 2001 publicó "Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults" (Adult Treatment Panel III), sintetizado como ATP III.

Este documento elaborado por un comité de expertos concluye que los objetivos primarios terapéuticos y los puntos de corte para iniciación de tratamiento sean expresados en términos de LDL colesterol (Ldl-c), y la identificación de los factores de riesgo mediante la anamnesis del paciente. Las tablas siguientes manifiestan los criterios acordados:

Descargar notas en PDF

Nota 3: El Iceberg Celíaco

La Enfermedad Celíaca, también conocida como enteropatía sensible al gluten, es una enfermedad autoinmune, tratable, que perdura a lo largo de toda la vida del individuo. Esta intolerancia al gluten se produce en sujetos genéticamente susceptibles. Existe una fuerte asociación con otras enfermedades autoinmunes.

Es una enteropatía mediada por el sistema inmunológico que produce una malabsorción alimentaria. La reacción inmune es desencadenada por la gliadina dietaria proveniente del gluten de trigo. La intensa reacción inflamatoria intestinal puede causar también daño en otros tejidos corporales. Los pacientes con Enfermedad Celíaca a menudo cursan con altos títulos circulantes de autoanticuerpos anti-endomisio (EMAs) de tipo IgG o IgA, característicos de la Enfermedad Celíaca y anticuerpos específicos contra la Gliadina (AGAs), siendo estos últimos uno de los marcadores más efectivos en menores de 3 años.

Se ha demostrado, además, que la transglutaminasa tisular (tTg) es el principal autoantígeno involucrado en la inmunorreactividad de los EMAs, lo que aumentó el interés por este marcador.

El diagnóstico definitivo de la Enfermedad Celíaca, se realiza mediante el estudio histopatológico en biopsias de yeyuno, obtenidas antes y después de iniciado el tratamiento con dietas libres de gluten.

Debido al estrés que genera el procedimiento de la biopsia, sobre todo en los niños, los tests serológicos para la detección de los EMAs (Inmunofluorescencia indirecta), AGAs (ELISA) y anticuerpos anti-tTg (EIA), isotipos IgG e IgA, representan una alternativa útil para el diagnóstico y seguimiento de pacientes celíacos.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Comparación de un nuevo método directo para cuantificar el colesterol LDL, HDL, VLDL

y lipoproteína (a) con los métodos tradicionales

Introducción:

La asociación entre colesterol total y riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular ha sido bien establecida por estudios como el Framingham Heart Study. La mayor parte del colesterol en circulación es transportada por las lipoproteínas LDL, las cuales son las principales responsables para la asociación con riesgo de enfermedad cardiovascular, como se ha demostrado concluyentemente por muchos estudios prospectivos.

La reciente guía diagnóstica y terapéutica para Adultos del Programa Nacional de Colesterol (NCEP-ATP III) de los Estados Unidos, la cual provee una amplia revisión de evidencia clínica, mantiene el foco del diagnóstico y tratamiento en el colesterol total y LDL, con más atención a la prevención primaria en personas con síntomas de enfermedad aterosclerótica, diabetes y múltiples factores de riesgo, especialmente asociados con el síndrome metabólico. Asimismo, reconoce otros factores de riesgo emergentes de enfermedad cardiovascular, de aterotrombosis periférica y de accidente vascular cerebral como la lipoproteína Lp(a).

El ATP III recomienda realizar un perfil lipídico completo, incluyendo triglicéridos, colesterol total, LDL, HDL y Lp(a), en poblaciones sanas de 20 años de edad o mayores, cada 5 años.

El ATP III también imparte instrucciones en cuanto a los métodos de medida de todas las magnitudes empleadas por estas recomendaciones. La aproximación más común para determinar LDL en el laboratorio clínico es el cálculo de Friedewald, el cual estima en forma indirecta LDL a partir del colesterol total, triglicéridos y HDL. Éste cálculo, adoptado ampliamente sobre todo por razones económicas sufre severas limitaciones, bien conocidas, por lo cual el panel de expertos recomienda realizar métodos directos para medir LDL(4,5,6,7,8), tales como los nuevos métodos electroforéticos cuantitativos.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Sr. René Bollag (Presidente de la Cámara del Instrumental y Aparatos de Control) (CADIAC)

¿Cuáles son las prioridades y objetivos de su gestión como Presidente de CADIAC?

Debo expresar, que mis objetivos y prioridades han cumplido las expectativas fijadas al comienzo de mi mandato. Fundamentalmente me propuse, conjuntamente con toda la Comisión Directiva que me acompaña, posicionar aún más a la Cámara, prueba de ello es su participación activa en distintos ámbitos, para que nuestros socios se sientan representados, asesorados y acompañados ante la operatoria comercial toda.

¿Qué tipo de Empresas integran esta Entidad?

CADIAC agrupa a las empresas líderes en: instrumentación de procesos industriales, equipos para la salud, instrumentación analítica, de laboratorio, educación e investigación.

¿Cuál es el objetivo principal que persigue esta Entidad?

Como toda Asociación o Cámara que se precie de tal, buscamos optimizar nuestro servicio dado que ello redundará en un crecimiento societario. Entre otros, debo mencionar: desarrollar políticas activas para modernizar los procesos de medición y control, producción, investigación y analíticos. Asesorar en Seguridad Eléctrica, en SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino), brindar charlas informativas, generar soluciones integrales a las problemáticas del comercio exterior. Organizar nuestra propia Exposición con beneficios adecuados a los asociados, en fin, contribuir al crecimiento de las empresas asociadas.

¿CADIAC se relaciona con otras entidades afines, nacionales e internacionales o extranjeras? ¿Con cuáles? ¿De qué manera lo hace?

Se relaciona con Cámaras afines participando de reuniones, jornadas o plenarios a fin de debatir los temas que surgen de la promulgación de las normativas inherentes a la regulación y transparencia de los rubros que interesan a nuestro Sector, tanto en el ámbito de la comercialización como del comercio exterior. Somos socios de la Cámara de Importadores de la República Argentina y participamos en la Multicameral Empresaria de Seguridad Eléctrica donde, como su nombre lo indica, se intercambian opiniones para alcanzar soluciones que afecten al sector entre los representantes de diversas entidades. Estamos representados en el CONSE (Consejo de Seguridad Eléctrica) y somos organismo de consulta permanente de sectores comerciales de Embajadas, de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa y fundamentalmente de otras Cámaras, Asociaciones o Fundaciones.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Nomenclador Bioquímico Único Antecedentes, origen y actualidad del

Nomenclador Bioquímico Único de Argentina

La última década del siglo XX desencadenó, en nuestro país, realidades contrapuestas en el Sistema de Salud (en general) y en la profesión Bioquímica (en particular).

Por un lado, en cuanto a nuestra actividad, una característica sobresaliente y positiva de este período, fue el importante desarrollo en ciencia y en tecnología que devino en una gran oferta de nuevos métodos diagnósticos in vitro y de instrumental de precisión. Este gran incremento en metodologías, técnicas e instrumental de aplicación al laboratorio de diagnóstico provocó un cambio en las miradas que las demás profesiones de la salud mantenían hacia la actividad bioquímica. En este nuevo paradigma, el rol del bioquímico se ha reformulado y re-posicionado a punto tal, que, en la actualidad, para el diagnóstico de varias dolencias como para su seguimiento, control terapéutico y preventivo, basta con la realización de un examen bioquímico acertado.

Por otra parte, el desentendimiento del Estado durante grandes períodos de tiempo respecto al sistema de salud, propició un mayor protagonismo escénico de las empresas intermediarias y gerenciadoras de salud. Estas empresas, por medio de sus gestiones, transfirieron gran parte de la responsabilidad de financiación a sus propios prestadores, propiciando la crisis en la que se encuentra actualmente la salud en Argentina. De entre los diferentes tipos de prestadores y sistemas de prestación, los laboratorios de análisis clínicos son quienes están, actualmente, sufriendo el mayor impacto de esta crisis; pues, al estancamiento de los aranceles profesionales desde marzo de 1991, se suma la actual falta de reconocimiento en el incremento de los costos de las nuevas técnicas, del uso de nuevas tecnologías, de la implementación de sistemas de acreditación de la calidad y del aumento en los costos generales sufridos en los insumos y sueldos de nuestros empleados.

El incremento en el valor económico de los servicios públicos, alquileres, cargas impositivas, sueldos de empleados y costo de vida en general, aumentó las erogaciones referidas como costos fijos indirectos, de hecho, este aumento fue padecido por la mayoría de los sectores de servicios, y fue la salida de la paridad cambiaria, en diciembre de 2001, la que provocó el mayor impacto sobre el sector, pues nuestros insumos, consumibles y el mantenimiento del instrumental analítico, tenía y tiene al dólar estadounidense y al euro como monedas de referencia.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA