Editorial

Estimados lectores y auspiciantes de Revista Bioanálisis, nos encontramos próximos a cumplir cuatro años junto a Ustedes. En este tiempo hemos construido una importante red de contactos con: profesionales del diagnóstico de laboratorio, directivos de instituciones profesionales, investigadores del área biomédica, directivos de empresas de diagnóstico y formadores de profesionales de la salud y de las ciencias bioquímicas. Nos enorgullece nuestro crecimiento como editorial, crecimiento que fue posible gracias a la participación de todos Ustedes.Hoy nos encontramos redefiniendo a Revista Bioanálisis sobre la base de la experiencia adquirida y sobre la lectura comprometida de los comentarios e inquietudes manifestados por nuestros lectores. A partir del próximo año, esta revista contará con nuevos objetivos, estamos transitando una etapa de evolución y renovación; creemos importante vuestra participación en este proceso, pues Revista Bioanálisis es de todos quienes la hacemos y Ustedes son una parte importante de este equipo. Los invito a que se comuniquen con nosotros para transmitirnos sus inquietudes y percepciones, los invito a participar activamente de este cambio. Nuevamente, como en ediciones anteriores, les saludo confiado en que este número de Revista Bioanálisis será de vuestro disfrute.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Pérdida de audición. Testeo molecular

La pérdida de audición es una de las discapacidades sensoriales más frecuentes. Puede aparecer a cualquier edad y con distinto grado de severidad. Es de suma importancia la detección precoz ya que si el defecto es severo y se presenta a temprana edad tiene un impacto dramático en la adquisición del lenguaje y en el desarrollo cognitivo y psicosocial.

Prevalencia

Aproximadamente 2 de cada 1000 individuos nace con pérdida de audición. Dada la alta frecuencia y su impacto clínico, la identificación temprana de la sordera es un importante problema de salud.

La prevalencia de pérdida de audición se incrementa con la edad esto va a depender del impacto de factores genéticos, medioambientales, así como de la interacción entre ambos.

La prevalencia de pérdida de audición es alta, de hecho, es varias veces mayor que la suma de prevalencias de varios de los test de screening frecuentemente realizados sobre muestras de sangre.

Distintas organizaciones a nivel mundial han recomendado sobre la necesidad de la implementación de screening audiológicos (otoemisión acústica) a todo recién nacido.

La implementación de estos métodos de screening ha significado un importante avance que ha permitido detectar las pérdidas auditivas antes de los 3 meses de edad y la intervención y rehabilitación antes de los 6 meses. Para aquellos niños no testeados al nacimiento el diagnóstico de pérdida de audición congénita se produce aproximadamente a los 2 años y medio.

Una de las limitaciones de los programas de screening preexistentes es que algunas formas de pérdida de audición de comienzo tardío no se expresan al nacimiento y por lo tanto, no se detectan en el screening audiológico del recién nacido. El uso de tests moleculares como complemento del screening universal es una poderosa herramienta para la identificación de niños con riesgo de padecer la enfermedad.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Hemoglobina Glicosilada por HPLC

La diabetes mellitus constituye un grupo de trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre debido a una deficiente secreción de insulina y/o a un funcionamiento anormal de la hormona, siendo la enfermedad más común del grupo de patologías relacionadas con el metabolismo de los hidratos de carbono.

La hemoglobina glicosilada es una heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la hemoglobina con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y 4.

La prueba de la hemoglobina glicosilada brinda información acerca de la media de los niveles de glucosa plasmáticos durante los dos o tres meses anteriores a su realización.

La mejora en el control de la glucemia se ha asociado con la prevención o retraso en la progresión de complicaciones microvasculares en la diabetes: el DCCT (Diabetes Control and Complications Trial Research Group ) ha demostrado que el mantenimiento de valores bajos de glucosa en pacientes con diabetes tipo I, disminuye o previene el desarrollo de retinopatías, neuropatías y nefropatías según el siguiente detalle: Resultados reportados del DCCT (1993)

- Retinopatía del 34% al 76%

- Microalbuminuria en 35%

- Albuminuria Clínica en 56%

- Neuropatía Clínica en 60%

La hemoglobina glicosilada (HBA1C) se forma de modo no enzimático mediante una reacción de dos pasos: la primera, es rápida y produce una aldimina lábil o base de Schiff; a continuación, la aldimina experimenta lentamente una reorganización de Amadori y se convierte en una cetoamina más estable, dando lugar a la hemoglobina glicosilada. La mayoría de pruebas de HBA1C miden la cetoamina estable y no el producto más labil, que es más propenso a estar influenciado por la dieta ingerida recientemente

Descargar notas en PDF

Nota 3: Peso corporal y tejido adiposo: aspectos endocrinológicos

El número de personas obesas se ha incrementado notablemente en los últimos 40 años, la obesidad se ha convertido en un serio problema de salud mundial, al punto de alcanzar la magnitud de una epidemia, estando vinculada estrechamente con las principales causas de morbimortalidad y discapacidad. La resistencia a la insulina es quizás su consecuencia más importante, ya que de ella se derivan una serie de alteraciones metabólicas y endoteliales relacionadas con el desarrollo de la enfermedad vascular coronaria: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las dislipidemias y los accidentes cerebrovasculares.

¿Cuáles serían las causas de esta epidemia? Los dos determinantes fundamentales en un individuo son: su carga genética y el medio ambiente en que se desarrolla.

Los cambios en el genoma de una población o especie, por pequeños que sean, se producen a lo largo de períodos muy prolongados, por tanto, es poco probable que una modificación del genoma se haya producido en tan sólo 40 años.

Los grandes cambios en el estilo de vida, los procesos de industrialización masiva, especialmente en el transporte, la alimentación, las telecomunicaciones y la microelectrónica, se produjeron en la segunda mitad del siglo XX. El responsable del incremento agudo en la prevalencia de obesidad y sobrepeso podría ser el medio ambiente.                                                                                                                                                              La obesidad se puede definir como un aumento del peso corporal a expensas del tejido adiposo. El aumento de tamaño del adipocito origina cambios en su función secretoria, que se traduce en un cambio endocrino en el individuo.                                                                                                                                                               El objetivo de la presente revisión es ampliar el conocimiento de los factores endocrinos que regulan el peso corporal y el papel metabólico del tejido adiposo, que, sumado a los cambios necesarios en el estilo de vida, debería contribuir a revertir el avance de esta enfermedad y sus consecuencias.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Fraccionamiento proteico por electroforesis capilar

La electroforesis capilar (EC) separa moléculas proteicas cargadas en función de su movilidad electroforética, en un buffer a un pH dado según el punto isoeléctrico (pI) del electrolito, y un flujo electroosmótico más o menos importante. Se la considera un método intermedio entre la electroforesis de zona clásica (sobre soporte de acetato de celulosa y/o agarosa) y la cromatografía líquida.

Es un método totalmente automatizado. Son dos empresas las que cuentan con éstos tipos de equipos, Beckman y Sebia. En el laboratorio contamos con el Capillarys 2 de Sebia, que emplea el principio de electroforesis capilar en solución libre. Tiene ocho capilares que funcionan en paralelo, permitiendo realizar ocho determinaciones simultáneas.

El uso de capilares para la separación electroforética tiene múltiples ventajas. Los capilares son anticonvectivos, razón por la que no es necesario el empleo de un gel como soporte. El calor generado por el paso de la corriente eléctrica, que daría lugar a problemas de temperatura, está muy reducido porque la disipación del calor es muy efectiva.

La inyección de la muestra (diluida) en los capilares se realiza en el ánodo por aspiración; la separación, aplicando una diferencia de potencial de varios miles de voltios (7.800), en los extremos de cada capilar. La detección directa de las proteínas se lleva a cabo a partir de los 200 nm, en el extremo catódico del capilar. Se emplea buffer alcalino y el orden de la migración de las proteínas es el siguiente: gammaglobulinas, globulinas beta 2, globulinas beta 1, globulinas alfa 2, globulinas alfa 1, albúmina y pre-albúmina (transtiretrina).

La detección de las fracciones proteicas es directa; no existen los pasos: secado, coloración y decoloración de las corridas electroforéticas como sucede con los soportes de acetato de celulosa y/o agarosa. La imagen similar a la de una electroforesis en agarosa que se observa al costado del monitor es virtual, (no existe).

Lo único válido es la curva que se observa en la pantalla del monitor que expresa realmente el fraccionamiento de las proteínas.

Objetivo

Comunicar la experiencia de un año de trabajo en el laboratorio con el equipo de electroforesis capilar en el fraccionamiento de las proteínas séricas. De mayo 2007 a abril 2008 se procesaron 57.900 muestras.

Para validar el equipo se trabajó en paralelo las mismas muestras con electroforesis en agarosa en el Hydrasis de Sebia (990 sueros), el método empleado hasta la fecha mencionada.

Asimismo, se procesaron muestras de individuos normales (de acuerdo a las normas internacionales establecidas) para obtener los valores de referencia de las distintas fracciones proteicas.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Tratamiento anticoagulante

¿Es suficiente con una punción en el dedo y 60 segundos para estar tranquilos?

¿Vuestro control puede ser sencillo, rápido y cómodo?

Cada vez más personas necesitan recurrir a medicamentos anticoagulantes de administración oral como resultado de diversas afecciones. Los expertos estiman que para el año 2010 el número de pacientes será de 10 millones.

Para esta asombrosa cantidad de pacientes, el tratamiento anticoagulante es un compromiso importante y necesario que asumen, algunos, para toda la vida. La eficacia del tratamiento depende en gran medida de poder ajustar la coagulación en un valor continuo dentro del rango terapéutico de cada paciente. Esto sólo puede lograrse mediante un régimen de control periódico.

¿Por qué es importante el control del tratamiento anticoagulante?

Los anticoagulantes orales tienen un rango terapéutico (útil) pequeño y la respuesta a la medicación varía de un paciente a otro y en el mismo paciente con el pasar del tiempo. Aspectos como cambios en la salud, el estilo de vida o la dieta del paciente y otros medicamentos pueden afectar la eficacia de la medicación.

Interferencias potenciales con los anticoagulantes que requieren la monitorización del tratamiento anticoagulante con frecuencia:

-Dieta: alimentos ricos en vitamina K, como coles de Bruselas, coles, etc.

-Alcohol

-Medicamentos: algunos analgésicos, algunos antibióticos

-Estrés

-Enfermedades: por ejemplo, diarrea.

Estas interferencias potenciales, sumadas al hecho de que cada individuo tiene una reacción diferente a los antagonistas de la vitamina K (anticoagulantes orales), requieren que se lleve un control periódico del tiempo de protrombina (PT) y el cociente internacional normalizado (INR). Se considera que, si el tiempo se encuentra dentro del rango terapéutico, es un indicador clave de la seguridad del paciente en términos de menos complicaciones potenciales como hemorragias o trombosis.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Detección del síndrome metabólico. Relación con el nivel socioeconómico.

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas que puede incluir: obesidad central, insulino resistencia, intolerancia a la glucosa (diabetes mellitus tipo 2, tolerancia alterada a la glucosa o glucosa alterada en ayunas), dislipemia aterogénica (hipertrigliceridemia, C-HDL disminuido y presencia de LDL pequeñas y densas), hipertensión arterial, inflamación vascular y un estado protrombótico, aunque estos componentes pueden no estar simultáneamente presentes. SM está asociado con un riesgo incrementado cinco veces para la diabetes mellitus tipo 2 y dos a tres veces para las enfermedades cardiovasculares.

Respecto de la historia de SM, en 1920 Kylin E. asoció hipertensión arterial, hiperglucemia y gota. Más tarde, Vague J. señaló que la adiposidad en la zona central del cuerpo (obesidad androide) estaba relacionada con estas anormalidades metabólicas. Desde entonces ha recibido diferentes denominaciones: cuarteto de la muerte, síndrome de insulino resistencia, síndrome metabólico, Síndrome X y cintura hipertrigliceridémica entre otros. La resistencia al consumo de glucosa mediado por insulina podría ser la base fisiopatológica para explicar muchas de las alteraciones clínicas presentes en SM (2,3).

Síndrome metabólico e insulino resistencia

SM e insulino resistencia (IR) no son sinónimos, pero IR aumenta la probabilidad de desarrollarlo. IR puede estar presente en sujetos obesos y no-obesos y no es una enfermedad sino un cambio fisiológico que incrementa el riesgo de desarrollar SM. Además, no todos los sujetos con IR desarrollan SM, ni SM está presente sólo en los insulino resistentes.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Toxoplasma gondii IgG, IgM, IgG Avidity Preciso diagnóstico diferencial del estadío de la infección

Serología de la Toxoplasmosis: diagnóstico

La infección por Toxoplasma puede causar daño severo en caso de infección congénita. El diagnóstico de la infección primaria en mujeres embarazadas y el momento de la infección son de vital importancia.

Los tests serológicos son el único método para determinar si la madre ha sido infectada por Toxoplasma gondii. Un diagnóstico precoz de la infección primaria requiere ensayos cuantitativos de elevada sensibilidad para IgG e IgM, que nos permitan discriminar entre infección primaria y crónica.

La presencia de Toxoplasma IgM-específicas en suero, es un indicador de infección reciente, pero a menudo las IgM persisten y pueden ser detectadas durante años tras la infección. La determinación de la IgG Avidez mejora la exactitud del diagnóstico serológico fechando la infección con mayor precisión.

Un índice de avidez alto excluye una infección reciente de Toxoplasma dentro de los últimos cuatro meses. Por lo tanto, la detección de un alto índice de IgG avidez durante el primer trimestre excluye una infección aguda durante el embarazo para muchas mujeres que, de otro modo, con un resultado positivo de IgG e IgM específicas, podrían ser identificadas como poseedoras de infección reciente.

Confianza en Tus Resultados

Total automatización - test de la Avidez

Una situación habitual en el screening de rutina es la presencia de sueros con Toxoplasmosis crónica que contienen IgG específicos e IgM persistentes. El test IgG Avidez es capaz de excluir una infección reciente.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Dr. Edgardo Schapachnik, fundador de la sección Enfermedad de Chagas del Hospital

Argerich

“La enfermedad de Chagas tiene poco “marketing” en relación a la magnitud que la endemia representa".

(17/06/08 – Agencia CyTA, Instituto Leloir. Por Bruno Geller) - Edgardo Schapachnik estudió medicina en la UBA y se especializó en cardiología. Lleva más de 30 años luchando contra la enfermedad de Chagas. Es miembro fundador de la recién creada “Asociación “Carlos Chagas” para la vigilancia médica activa de los pacientes. Según su opinión, esa endemia no recibe la merecida atención en el país.

En 1976 fundó la sección de Chagas en el Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich que dirige hasta el día de hoy.

Efectivamente, el hospital Argerich forma parte de mi vida, ya que desde 1966 hasta fines de 1968; cursé allí los últimos años de mi carrera de médico; y desde 1969 hasta ahora me desempeño como médico. Estuve en el servicio de Clínica Médica hasta 1972 y desde entonces, en la división Cardiología. En 1976, fundé la Sección Enfermedad de Chagas, en la que se han asistido miles de pacientes. La historia de la sección es una historia simple; no hay en todos estos años “25 de Mayos” o “9 de Julios” para destacar, más allá de lo ininterrumpido del quehacer en todos estos 32 años. Diría que al igual que los pacientes que se asisten, quienes se caracterizan por el rasgo de humildad, también es la humildad el rasgo que diferencia a nuestra sección.

Descargar notas en PDF

Nota 9: Marketing para laboratorios de Análisis Clínicos. Servicios y experiencias

El laboratorio es una empresa de servicios. Cada uno de sus pacientes tiene una experiencia

que puede querer o no que se repita…

En el ambiente del marketing, se habla de que las empresas pueden ofertar bienes o servicios. Es claro que los bienes son productos terminados. Lo que uno intuitivamente llamaría “cosas”. Una lapicera, un pollo, un automóvil son bienes.

Un servicio, por el contrario, es inmaterial. Se trata de “un trabajo realizado para”. Por ejemplo, una tintorería ofrece un servicio. Es igual para una peluquería, un hotel, un transporte de cualquier tipo.

Puede que en el caso de los bienes, un buen servicio de la parte vendedora nos ayude a decidirnos por su compra en un determinado lugar.

Por ejemplo, compro el pan en un determinado sitio que atiende al público hasta muy tarde y ese horario me conviene. O hago la mayoría de mis compras en un supermercado que me ofrece llevar la mercadería hasta mi casa.

Suman servicio al producto, y eso hace inclinar mi decisión. Inclusive esta sinergia se da, cuando un fabricante vende la mayoría o todos sus productos a través de una red de distribución que ofrece a la vez un buen servicio de venta.

Puedo decidirme por una determinada marca porque además del producto el servicio de venta es bueno.

El caso más claro aquí es la venta de automóviles. En el pasado uno compraba un cero kilómetro y en algunos casos la venta era buena, pero la post-venta era generalmente espantosa. El fabricante confiaba en la fortaleza de su producto. Era tan deseado que no era muy preocupante el servicio que lo acompañaba.

Esta situación está cambiando. En un entorno competitivo donde los automóviles son cada vez más iguales, el fabricante hace hoy todos los esfuerzos para que su red de distribución (las concesionarias) dé el mejor servicio posible. Sabe que la experiencia del comprador es sumamente importante, y que la recompra depende en gran parte de ese asunto

Descargar notas en PDF